Reducción de salinidad del agua de mar mediante hidrogel de grafeno y destilación solar a nivel laboratorio, en Lurín, 2020
Descripción del Articulo
Existen diferentes tecnologías que buscan mitigar la escasez de agua dulce, desde la fabricación de plantas desalinizadoras por osmosis inversa hasta prototipos caseros de destiladores solares. El objetivo de la investigación fue determinar la reducción de salinidad aplicando hidrogel de grafeno y d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72835 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72835 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Destilación solar Gestión de riesgos Cambio climático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Existen diferentes tecnologías que buscan mitigar la escasez de agua dulce, desde la fabricación de plantas desalinizadoras por osmosis inversa hasta prototipos caseros de destiladores solares. El objetivo de la investigación fue determinar la reducción de salinidad aplicando hidrogel de grafeno y destilación solar en agua de mar a nivel laboratorio. El óxido de grafeno (OG) es un nanomaterial utilizado en distintas aplicaciones, y en conjunto con una base hidrogel (PVA) se empleó para mejorar la desalinización y destilación solar de agua de mar. Entre los principales resultados obtenidos se verificó una considerable reducción de salinidad en los tres grupos tratados (M0, M1, M2); se determinó la reducción de salinidad de agua de mar destilada obteniendo un promedio previo al tratamiento de 5.44%, las mismas que al finalizar se redujeron a niveles de 0.001% en los subgrupos (B y C) que contenían el hidrogel de OG. Referente al volumen promedio por día de agua destilada fue de 13.77 ml aplicando hidrogel de OG en comparación a los 12.3 ml del subgrupo sin hidrogel (D); con temperaturas ambientales promedios entre 21°C a 25°C entre noviembre y diciembre del 2020. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).