Aprovechamiento de microalgas, como materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables. Revisión sistemática, 2022

Descripción del Articulo

Uno de los factores predominantes y causales del problema de la contaminación ambiental en el mundo es el uso excesivo de plásticos derivados de petróleo, a consecuencia de procesos industriales y actividades antropogénicas, ante esta problemática en los últimos años se ha buscado utilizar nuevas te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Peña, Tathiana Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropogénicas
Sostenibles
Ecoamigables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Uno de los factores predominantes y causales del problema de la contaminación ambiental en el mundo es el uso excesivo de plásticos derivados de petróleo, a consecuencia de procesos industriales y actividades antropogénicas, ante esta problemática en los últimos años se ha buscado utilizar nuevas tecnologías para obtener mecanismos de producción y generación de plásticos que sean no sólo sostenibles sino también eco amigables con la naturaleza, y de estas investigaciones se obtuvieron los hallazgos del alto potencial encontrado en las microalgas para descomponer los residuos y para constituir con su estructura celular a la generación de nuevos plásticos. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo y cualitativo, y tuvo como base la recopilación de información de 49 investigaciones científicas publicadas los últimos 5 años, teniendo en cuenta las categorías como 1. Especies de microalgas; 2. Diseño de mezcla para bioplástico; 3. Características de los Bioplásticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).