Relación entre estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora de las estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao en el año 2012

Descripción del Articulo

El informe final de la investigación tuvo por título “Relación entre estilos de aprendizaje y los niveles de comprensión lectora de las estudiantes de 5to de secundaria de I.E pública General Prado del Callao en el año 2012” estudio emprendido para optar el grado académico de Magister en educación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asencios Rodríguez, Enedina, Cumpa Rivalles, Maria Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10732
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilos de aprendizaje
Comprensión lectora
Práctica pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El informe final de la investigación tuvo por título “Relación entre estilos de aprendizaje y los niveles de comprensión lectora de las estudiantes de 5to de secundaria de I.E pública General Prado del Callao en el año 2012” estudio emprendido para optar el grado académico de Magister en educación con mención en psicología educativa. Lo que nos motivó a realizar la presente investigación es el hecho de observar en la práctica pedagógica, un bajo rendimiento en la comprensión lectora lo cual genera fracaso escolar, por otro lado el método tradicional de los profesores que no aplican la metodología activa, ni se preocupan sobre los estilos de aprendizaje de las estudiantes. En consecuencia las alumnas muestran un desgano en el hábito lector. En tal sentido mediante la investigación realizada se responde a la siguiente pregunta ¿Es necesario conocer los estilos de aprendizaje de las estudiantes para mejorar su nivel de comprensión lectora? Para responder a dicha interrogante se propuso el siguiente objetivo general: Determinar el grado de relación que existe entre el estilo de aprendizaje y la comprensión lectora de las estudiantes de 5to de secundaria de la I.E pública General Prado del Callao. Siguiendo los pasos del método científico se planteó una estrategia o diseño de investigación no experimental, transversal coherente con el tipo de estudio para responder las preguntas de investigación, alcanzar los objetivos y analizar la certeza de las hipótesis. La población es de 140 estudiantes de 5to de secundaria, conociendo las características de la población, la muestra fue tomada por decisión nuestra, se escogió 70 estudiantes del turno mañana, siendo una muestra no probabilística intencionada. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario para la variable estilos de aprendizaje que consta de 24 ítems (adaptación del cuestionario CHAEA) por otro lado para la variable comprensión lectora se aplicó una prueba adaptada al test de violeta Tapia Mendieta con 9 ítems y cada pregunta mide los niveles de comprensión lectora de las alumnas de dicho colegio. Para los resultados, se utilizó el paquete estadístico spss versión 20 mediante el coeficiente de correlación de spearman; finalmente, mediante los resultados de la investigación se concluyó: Existe una relación entre estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora con una correlación de 0.242 y con un valor p= 0.044. (p<05), lo cual nos permite comprobar nuestras hipótesis; existe baja asociación de las variables y no siendo significativo en las hipótesis específicas como: activo, teórico, reflexivo. Solo hay significatividad con el estilo pragmático según la correlación spearman de 0.247 representando esta baja asociación de las variables y siendo significativo con un valor p=0.040(p<05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).