Efecto de la autoeficacia hacia la procrastinación mediado por el eutrés en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2021
Descripción del Articulo
Durante la pandemia se incrementaron conductas de aplazamiento de tareas, falta de autorregulación conductual, estrés, ansiedad, entre otros. A raíz de estos problemas, la presente investigación tuvo como objetivo de determinar el ajuste estadístico sobre el modelo del efecto de la autoeficacia acad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68730 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios - Enseñanza Evaluación de aprendizaje Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Durante la pandemia se incrementaron conductas de aplazamiento de tareas, falta de autorregulación conductual, estrés, ansiedad, entre otros. A raíz de estos problemas, la presente investigación tuvo como objetivo de determinar el ajuste estadístico sobre el modelo del efecto de la autoeficacia académica hacia la procrastinación académica mediado por el eutrés. El método utilizado fue un estudio de tipo básico, explicativo, cuantitativo y transversal. La muestra evaluada fueron 521 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los instrumentos fueron Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académica – EAPESA, Escala de Procrastinación Académica – EPA y la Escala de Percepción Global del Estrés. Los resultados mostraron que el modelo hipotetizado poseía adecuados índices de ajuste. Asimismo, la autoeficacia académica resultó tener efecto directo con la postergación de actividades, autorregulación académica y eutrés; con estas dos últimas explicó más del 35% y 37% de sus varianzas, respectivamente. Además, el eutrés medió el efecto indirecto de la autoeficacia hacia la autorregulación académica, con un alto tamaño del efecto; para con la postergación de actividades, la mediación no resultó estadísticamente significativo. En conclusión, el modelo implementado determinó el efecto de la autoeficacia para influenciar en la conducta de postergación y en la autorregulación conductual. Palabras clave: Autoeficacia académica; procrastinación; estrés positivo; modelo explicativo; estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).