Retroalimentación y aprendizaje significativo de inglés en estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa, Piura 2024

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la relación entre la retroalimentación y el aprendizaje significativo de inglés en estudiantes del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Piura, 2024. El objetivo general es determinar esta relación, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (OD...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balarezo Abramonte, Nelida Stephany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retroalimentación
Aprendizaje significativo
Educación secundaria
Evaluación formativa
Calidad educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en la relación entre la retroalimentación y el aprendizaje significativo de inglés en estudiantes del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Piura, 2024. El objetivo general es determinar esta relación, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transversal. La población en estudio comprende a 105 escolares del tercer grado de secundaria. Los principales resultados indican que la retroalimentación eficiente, especialmente en sus formas descriptiva y reflexiva, está fuertemente correlacionada con percepciones positivas del aprendizaje significativo r=0.913** y p<0.001. La retroalimentación incorrecta se correlaciona negativamente, destacando la necesidad de mejorar su calidad. Conclusiones clave incluyen la importancia de implementar estrategias de retroalimentación claras y específicas para optimizar los resultados educativos. Estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también fomentan una educación inclusiva y equitativa, alineándose con los objetivos del ODS 4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).