Uso de la metodología BIM para mejorar el proyecto Desembarcadero Pesquero Artesanal en Acapulco, Zorritos, provincia de Tumbes 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo de estudio, determinar la influencia de la metodología BIM para el mejoramiento del proyecto Desembarcadero Pesquero Artesanal en Acapulco, Zorritos, provincia de Tumbes 2020. La investigación fue de tipo aplicada, ya que se hizo uso de manera práctica de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73529 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/73529 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de estructuras Tuberías Saneamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo de estudio, determinar la influencia de la metodología BIM para el mejoramiento del proyecto Desembarcadero Pesquero Artesanal en Acapulco, Zorritos, provincia de Tumbes 2020. La investigación fue de tipo aplicada, ya que se hizo uso de manera práctica de la metodología BIM mediante el desarrollo de un plan de ejecución BIM, el diseño fue experimental, ya que se manipulo la variable independiente metodología BIM, se realizó la recolección de datos a través del análisis documental y un análisis de contenido del expediente técnico del proyecto, para lo cual utilizamos tres instrumentos, cuaderno de campo, cámara de celular y software. En concordancia por lo dispuesto para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública (DS N.º 289-2019-EF), inicialmente digitalizamos la información recopilada por los instrumentos de recolección de datos y posteriormente gestionarlos mediante un PEB (plan de ejecución BIM), se identificaron los procesos y Usos BIM en las etapas de planificación y diseño necesarias como solución al objetivo general de la investigación. Nos apoyamos en estándar BIM que nos permitió desarrollar la metodología de manera estructurada y ordenada. Para la interoperabilidad de la información de los modelos de Arquitectura, Estructuras, MEP parametrizamos las entidades tal como establece la metodología con ayuda de software Revit 2022, así mismo gestionamos la información bajo un entorno de datos compartidos CDE Autodesk 360, que nos permitió realizar la estrategia de colaboración y la organización de los modelos BIM bajo un enfoque de trabajo colaborativo en el proyecto. Finalmente identificamos las interferencias que se generaron en el modelo de coordinación 3D de las especialidades (MEP) con software Navisworks Manage 2022 en un modelo integrado para corregir las interferencias y realizar entregables de calidad de los modelos mencionados en planos, formatos, metrados, con un nivel de información de los modelos de acuerdo al estándar BIM para el proyecto de infraestructura DPA (Plan de implementación y hoja de ruta del plan BIM Perú, 2020, p.12). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).