Desembarcadero pesquero artesanal La Cruz

Descripción del Articulo

En la región de Tumbes, el motor económico es la actividad pesquera artesanal (Observatorio PRODUCEmpresarial, 2022); sin embargo, su infraestructura no satisface las necesidades locales. Debido a que la propuesta estatal prioriza la logística y evita la integración urbana. Es por ello que el presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Milla Garcia, Katherine Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31914
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Diseños y planos
Pesca artesanal--Aspectos sociales--Perú--Tumbes
Arquitectura--Proyectos--Perú--Tumbes
Urbanismo--Perú--Tumbes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la región de Tumbes, el motor económico es la actividad pesquera artesanal (Observatorio PRODUCEmpresarial, 2022); sin embargo, su infraestructura no satisface las necesidades locales. Debido a que la propuesta estatal prioriza la logística y evita la integración urbana. Es por ello que el presente proyecto reformula la relación entre el desembarcadero y su entorno a fin de fomentar el vínculo entre las actividades pesqueras y la configuración urbana. El objetivo es diseñar un desembarcadero pesquero artesanal que no solo optimice la actividad pesquera, sino que también propicie espacios para la interacción social y económica. Para lograr ello, se plantea una infraestructura sustentada desde la temporalidad que fortalece la actividad pesquera, optimiza la calidad de vida, y establece una conexión entre el territorio y la ciudad. Para materializarlo, el proyecto se fundamenta en dos aspectos importantes: la cultura material local y el imaginario portuario. Teniendo en cuenta el muelle de Cancas, se proporcionan tácticas para fomentar la interacción socioeconómica. Es por ello que se examinan tres temporalidades: tránsito-social, programática y material; las cuales garantizan adaptabilidad y sustentabilidad. Para destacar, también se implementan estrategias como la orientación programática, la permeabilidad urbana y la cobertura contenedora. En suma, se evidencia que la propuesta se estructura en una pieza urbana longitudinal articulada por tres bloques transversales: logístico, comercial y comunitario; los cuales fomentan la conexión ciudad-mar mediante espacios accesibles y dinámicos. Mediante la incorporación de áreas de comercialización, zonas comunitarias y estructuras que respetan la identidad local. Por otro lado, su sistema constructivo es adaptable y mejora la experiencia de pescadores, comerciantes y visitantes. Gracias a ello, se transforma en un espacio público que, considera la temporalidad como una estrategia proyectual, fusiona lo pesquero con lo urbano, y transforma un espacio indispensable para la economía y cultura local en una perspectiva sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).