Exportación Completada — 

Características del diseño urbano comunitario del espacio público emergente, Nuevo Chimbote, 2024

Descripción del Articulo

La investigación se centró en la escasez de espacios públicos en Nuevo Chimbote, Perú, un problema vinculado al crecimiento informal y la baja participación ciudadana en la planificación urbana. Su objetivo fue analizar la morfología de los espacios emergentes y las características del diseño partic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Horna, Jhoan Stephanie, Zavaleta Aranibar, Johan Jeanpierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana
Espacio público
Diseño participativo
Espacios emergentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación se centró en la escasez de espacios públicos en Nuevo Chimbote, Perú, un problema vinculado al crecimiento informal y la baja participación ciudadana en la planificación urbana. Su objetivo fue analizar la morfología de los espacios emergentes y las características del diseño participativo, subrayando la importancia de involucrar a la comunidad en la transformación urbana. Con un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez familias de los sectores 8, 9 y 10, así como entrevistas a profundidad con representantes vecinales y municipales. Además, se aplicó la técnica de observación mediante tres fichas en cuatro visitas al campo. Se identificó una activa participación comunitaria a través de juntas vecinales en el diseño del espacio público, utilizando un proceso que incluyó cuatro fases: iniciativa, movilización, aplicación y evaluación. Esto reveló distintos niveles de involucramiento. Se analizaron las características formales de los espacios emergentes, identificando su ordenamiento y circulación peatonal. Los tres parques presentaban similitudes, como la existencia de losas deportivas que organizaban el espacio. También se mencionaron huertos urbanos creados por los residentes, que enriquecieron la fauna local. Las características funcionales de estos parques incluían actividades recreativas, deportivas y sociales, con mobiliario urbano atractivo hecho de materiales reciclados. En conclusión, la investigación destacó la falta de apoyo municipal para integrar a la comunidad en el diseño y desarrollo de espacios públicos. A pesar de ello, los ciudadanos lograron crear huertos urbanos y áreas recreativas que mejoraron su calidad de vida, resaltando la importancia de la participación activa para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de estos espacios a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).