Gestión De La Educación Física Como Herramienta De Mejora Y Su Influencia En El Rendimiento Académico En La I.E 81003 César A Vallejo Mendoza De Trujillo 2018-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la gestión de la educación física como herramienta de mejora del rendimiento académico en la IE 81003 César A Vallejo Mendoza de Trujillo. 2018-2019. La muestra fue probabilística, de tipo estratificado proporcional, participaron los alumnos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nomberto Rivas, César Rodolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Educación Física
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo determinar la gestión de la educación física como herramienta de mejora del rendimiento académico en la IE 81003 César A Vallejo Mendoza de Trujillo. 2018-2019. La muestra fue probabilística, de tipo estratificado proporcional, participaron los alumnos de primeo a quinto grado de secundaria del periodo del primer bimestre 2018 y primer bimestre 2019, como instrumento se utilizó la ficha de observación de rendimiento académico y la ficha de gestión de educación física. Los resultados nos permiten concluir: El rendimiento académico antes de la propuesta de gestión deportiva el rendimiento Académico en la categoría Inicio (desaprobados) era de 27% (66 alumnos), en la categoría Progreso obtuvo 29% (72 alumnos), en la categoría Logro obtuvo 17% (42 alumnos), y en la categoría Destacado obtuvo 27% (67 alumnos). Se aplicó la propuesta de educación física como herramienta, la misma que consistió en la creación de equipos en aula, los mismos que eran para todos los cursos, se orientó el trabajo cooperativo y se hizo ranking no solo deportivo sino en calificaciones de los demás cursos y rendimiento académico global. Se organizó para que los alumnos integrantes de los diversos grupos tengan disciplina y horarios integrando el deporte y las actividades escolares y extraescolares. Se aprovechó esta integración para fortalecer la disciplina, orden, perseverancia, constancia y sobre todo la organización de su tiempo, aprendizaje colaborativo, cooperativo y desarrollo social. El impacto en el rendimiento académico, fue satisfactorio, la categoría destacado se incrementó 13%, la categoría logro incrementó 14%. Por otra parte las categorías inicio disminuyeron 17% y la categoría progreso disminuyo 10%. Con respecto al objetivo general, se demostró estadísticamente que existe diferencia entre el rendimiento académico antes y después lo que prueba la hipótesis de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).