Síndrome de burnout en teleoperadores de una empresa privada de telecomunicaciones

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación llamado “Síndrome de Burnout en teleoperadores de una empresa privada de telecomunicaciones” es una investigación de tipo descriptivo comparativo, el diseño a utilizar es no experimental. Cuyo objetivo fundamental es establecer las diferencias en los niveles del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diego Armando, Reyes Ormeño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143897
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Teleoperadores
Síndrome de Burnout
Telecomunicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación llamado “Síndrome de Burnout en teleoperadores de una empresa privada de telecomunicaciones” es una investigación de tipo descriptivo comparativo, el diseño a utilizar es no experimental. Cuyo objetivo fundamental es establecer las diferencias en los niveles del Síndrome de Burnout en teleoperadores de una empresa privada de telecomunicaciones. La variable evaluada fue el síndrome de Burnout en teleoperadores en tres sub escalas: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal mediante el inventario “Burnout” de Maslach tomando como muestra a 81 teleoperadores. Los resultados muestran que el 51 % de los teleoperadores tiene un nivel promedio de Síndrome de Burnout, con una media de 52.56. El análisis por dimensiones reveló que el 51% tiene un nivel promedio de agotamiento emocional, el 51% tiene un nivel promedio de despersonalización y el 49% tiene un nivel promedio de realización personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).