Análisis del sistema de vigilancia y custodia en los casos de detención domiciliaria en el marco de las medidas de coerción procesal

Descripción del Articulo

Mediante el presente trabajo de investigación se analiza el Sistema de vigilancia y custodia q1 VII personal policial realiza en los casos de detención domiciliaria, dando a conocer que no se está aplicando eficazmente, debido a que se vulnera la finalidad de las medidas de coerción procesal o llama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Simon, Angelica Ross
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/120780
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Detención domiciliaria
Imputado
Medidas de coerción procesal
Vigilancia
Custodia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Mediante el presente trabajo de investigación se analiza el Sistema de vigilancia y custodia q1 VII personal policial realiza en los casos de detención domiciliaria, dando a conocer que no se está aplicando eficazmente, debido a que se vulnera la finalidad de las medidas de coerción procesal o llamadas también medidas cautelares, la cual es garantizar la presencia del imputado en sede judicial, así como también la efectividad de la sentencia. Para lograr dicho análisis, se mencionan casos en los que se aplicó una sentencia con detención domiciliaria; en todos los casos, los imputados con detención domiciliaria, restringieron dicho mandato judicial, haciendo caso omiso a lo dictado por el juez. Esto se debe al poco personal policial encargado de vigilar y custodiar a estos imputados, otro factor se da por la falta de medidas de seguridad con que cuentan las viviendas donde se cumple la detención. La población que se ha tomado en cuenta para el análisis, está conformada por la SO Fiscalía Provincial Penal de Lima, de donde se ha podido extraer los casos que sustentan este trabajo, llevados a cabo en el año dos mil catorce. En cuanto a la metodología utilizada en el presente trabajo, se ha realizado análisis documental, entrevistas a expertos (fiscales, asistentes en función fiscal y abogados).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).