Método Montessori para desarrollar la autonomía en niños de 3 años de una Institución Educativa Privada de Lima, 2022
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud informo que 200 millones de niños menores de 5 años no logran desarrollar sus competencias socio-cognitivo y, el 60% no logran su potencialidad motora, cognitiva y lingüístico. Por ello, es importante potenciar la autonomía mediante estímulos que mejoren y oriente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108653 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108653 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autonomía Método Montessori Niños de 3 años https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La Organización Mundial de la Salud informo que 200 millones de niños menores de 5 años no logran desarrollar sus competencias socio-cognitivo y, el 60% no logran su potencialidad motora, cognitiva y lingüístico. Por ello, es importante potenciar la autonomía mediante estímulos que mejoren y orienten el comportamiento de niñas y niños hacia los avances en la educación para una mejor adaptación al medio en el que viven. Frente a esto, la investigación tiene como objetivo general determinar la influencia del método Montessori en el desarrollo de la autonomía en niñas y niños de 3 años de una Institución Educativa Particular de Lima, 2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental. Se trabajó con una muestra de 16 niños de 3 años. Los resultados principales en la variable autonomía indican que, en el pre test el nivel que resalta es el de “en inicio” con el 100% y en el post test resultó que el 81,3% de niños y niñas de este análisis se obtuvo un nivel de “logrado”. Se llegó a la conclusión que realizar actividades del método Montessori influye significativamente en la autonomía en niñas y niños de 3 años del equipo experimental (p=0.00). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).