Eficacia de programas de prevención e intervención en la agresividad de adolescentes: Una Revisión Sistemática
Descripción del Articulo
En la actualidad la manifestación de la agresividad por parte de los adolescentes se ha incrementado en diversos entornos, ya que es una población susceptible debido a los cambios propios de su etapa, es así que se ha implementado medidas preventivas a través del desarrollo y diseño de programas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50796 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/50796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresividad en adolescentes Adolescentes - Pruebas Psicológicas Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En la actualidad la manifestación de la agresividad por parte de los adolescentes se ha incrementado en diversos entornos, ya que es una población susceptible debido a los cambios propios de su etapa, es así que se ha implementado medidas preventivas a través del desarrollo y diseño de programas de tratamiento. Los objetivos del presente estudio fue describir y analizar la eficacia de los programas psicológicos en de la agresividad en adolescentes. La metodología que se usó fue la de revisión sistemática sin metaanálisis, misma que favoreció para seleccionar las investigaciones indexadas desde el 2003 al 2017, a través de las bases de datos Scielo, Resalyc, Dianlet, Researchgate, como términos clave para la pesquisa fue “programas”, “prevención de agresividad”, “intervención en agresividad”, adolescentes”. Como evidencias se identificó 1326 estudios autorizados, de los cuales se eligieron 12 desarrollados en preadolescentes y adolescentes, 3 se desarrollaron en España, 2 en Perú, 2 en México, 2 en Chile, 1 en Bolivia, 1 en Colombia y 1 en Argentina. Se aprecia que, en la dinámica del desarrollo de las sesiones, para el inicio el 50% trabajó comunicación asertiva e inteligencia emocional, un 16.8% psicoeducación a docentes y padres de familia y otro 16.7% trabajó identificación de problemas educativos y educación funcional y un 8.3% trabajó introducción al juego; y en las sesiones de cierre, el 50% trabajó prevención de recaídas, estrategias para estabilidad emocional y comportamental, un 16.7% retroalimentación y otro 16.7% refuerzo de fortalezas y un 8.3% integración grupal. Se concluye que la aplicación de los programas psicológicos tiene efectos significativos en la prevención de la agresividad en la población adolescente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).