Planificación estratégica, gestión pública y seguridad ciudadana desde la perspectiva de los ciudadanos de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En Lima Metropolitana se evidencia un alto índice de falta de planificación estratégica, carente gestión pública y alta inseguridad ciudadana el antónimo de seguridad ciudadana,el cual contribuye al incremento de violencia familiar, violencia de género, robos en motos y autos, asaltos a mano armada,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Salvador, Oswaldo Santos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Gestión pública
Seguridad ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En Lima Metropolitana se evidencia un alto índice de falta de planificación estratégica, carente gestión pública y alta inseguridad ciudadana el antónimo de seguridad ciudadana,el cual contribuye al incremento de violencia familiar, violencia de género, robos en motos y autos, asaltos a mano armada, sicarito, pedidos de cupos a presión violenta, y otros tipos de violencia que se cometen en las calles de Lima Metropolitana. El rol de la buena gestión para poder disminuir al mínimo estos niveles de inseguridad para vivir en paz, tranquilidad, respeto, orden, con valores y principios morales. Por lo tanto, como objetivo general se demostró la relación existente entre planificación estratégica, gestión pública y seguridad ciudadana, desde la perspectiva de los ciudadanos de Lima Metropolitana. Tomando como base teórica principal a Alencastro Guerrero Alex Paúl, Castañón Rodríguez Julio, Quiñonez Cabeza Manuel Ruvin, Egas Moreno Fanny, quienes sustentaron la primera variable, Valdez Zepeda Andrés para sustentar la segunda variable y Laura Chinchilla & Doreen Vorndran para la tercera variable. Esta investigación aplicó un método cuantitativo, correlacional no experimentalrecogiendo la percepción de 200 ciudadanos de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).