Acciones Estratégicas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la Provincia de San Román

Descripción del Articulo

El presente estudio desarrollado trata esencialmente sobre las acciones estratégicas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la provincia de San Román, situación que se presenta a nivel del país, prueba de ello son las informaciones que a diario se describen por los diferentes medios de comunicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Quispe , Mariluz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/343
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acciones estratégicas
Seguridad ciudadana
Descripción
Sumario:El presente estudio desarrollado trata esencialmente sobre las acciones estratégicas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la provincia de San Román, situación que se presenta a nivel del país, prueba de ello son las informaciones que a diario se describen por los diferentes medios de comunicación. Tiene como objetivo, determinar las acciones estratégicas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la provincia de San Román; esta situación se realizan en el marco de los esfuerzos de la reforma del gobierno local y desconcentración de la gestión pública, siendo estos últimos los espacios referenciales básicos del desarrollo local, que tiene como factor de efectividad determinante en la participación ciudadana. Para el efecto se aplicaron instrumentos de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista respectivamente, a fin de percibir la opinión de los ciudadanos, personas naturales, expertos entendidos en la problemática, específicamente del gobierno local y el tema de seguridad ciudadana, durante el periodo 2015. Al analizar y medir las variables se ha establecido que existen muchas deficiencias en cuanto a la información relacionada con el enfoque intergubernamental, básicamente en la inseguridad que se observa en la sociedad por parte de los gobiernos regionales, locales y qué decir de los recursos económicos, tecnológicos y logísticos. A más de ello el compromiso de organismos, ya sea de carácter público de los privados. El procesamiento estadístico se ha desarrollado mediante el análisis e interpretación de la información, utilizando para el caso la estadística descriptiva e inferencial, cuyos resultados se presentan a través de cuadros y gráficos estadísticos, contrastándose estos resultados con la prueba de hipótesis. A inicios del 2003 se promulgó la Ley Nº 27933 que creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), en la que se estableció las bases legales para la coordinación de los principales sectores gubernamentales que tienen que ver con la solución de este problema: los gobiernos locales, provinciales o regionales, según sea el caso, con la Policía Nacional, Educación, Salud, Poder judicial, Ministerio Público, representantes de la Sociedad Civil, entre otros. De esta manera, se normado la creación de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana a nivel nacional. Un avance importante de esta ley es el reconocimiento del rol de los gobiernos locales en la formulación y conducción de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. En el presente estudio se concluye que, las acciones estratégicas aplicadas son efectivas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la provincia de San Román. El enfoque de seguridad ciudadana busca fomentar y fortalecer la relación ciudadano – Estado en el trabajo conjunto, en alternativas que promuevan y protejan los derechos fundamentales de la personas. Por ello, la Sociedad Civil (ONG, organizaciones sociales de base, y otros.) cumplen un rol central en el proceso de formulación de una política pública local de seguridad ciudadana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).