Exportación Completada — 

La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales de los niños de 10 a 11 años de edad de la institución educativa Parroquial San Luis Gonzaga, ubicado en la región Callao. En ese mismo contexto se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Camarena, Maritza Rosario
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego lúdico
Habilidades sociales
Habilidades comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales de los niños de 10 a 11 años de edad de la institución educativa Parroquial San Luis Gonzaga, ubicado en la región Callao. En ese mismo contexto se analizó la influencia que tienen estos juegos en la socialización e integración de los infantes. Para ello se aplicó la investigación cualitativa, el diseño fenomenológico. Por otro lado, se realizó la observación durante las actividades académicas, a su vez se anotó los episodios en un cuaderno de campo durante siete meses, la muestra elegida fue no probabilística para obtener información verídica. Por otro lado, se realizó la entrevista semi estructurada a un maestro especialista en el área de educación física con un aproximado de 16 años de experiencia laboral, se analizó varias fuentes de información tanto nacionales como internacionales relacionado al objeto de investigación, de esa forma se ha tenido una interpretación más enriquecedora. Al comparar las evidencias se realizó la triangulación de los datos, para tal efecto se utilizó la matriz de triangulación, es necesario resaltar que se consideró las preguntas y respuestas del entrevistador , el contenido del cuaderno de campo de la observación realizada, la información encontrada en el marco teórico y el análisis del tesista ,en consecuencia se respetó el rigor científico, se redactó minuciosamente el audio para mejorar la interpretación de la entrevista, se registró los hechos más relevantes de la observación realizada a los niños y se tomó fotografías, las ideas más importantes del marco teórico se volvió a leer minuciosamente para llegar a un consolidado final. A continuación, se cruzó la información para realizar la triangulación de datos. Los juegos lúdicos tradicionales en la actualidad son conocidos con otros nombres. Por otro lado, son divertidos cuando no se presentan dificultades o se convierten en una competencia sin premio, esta actividad incita al trabajo en equipo colaborativo, al respeto de las reglas de juego, pero cuando se recompensa a un solo ganador o un grupo minoritario existe riesgo de provocar un revanchismo temporal por querer obtener el premio. iv Se concluyó que los juegos bien programados y dirigidos contribuyen al trabajo en equipo, no se limita la participación de integrantes. A su vez brinda funciones a cada participante y motiva a intercambiar sus roles con asertividad. Dicha acción fortalece la adquisición de confianza en los infantes y desarrolla las conductas positivas durante el juego. En pocas palabras, los juegos son actividades que motivan a los infantes a integrarse espontáneamente en la sociedad, aprender y respetar las reglas sociales, asumir diferentes roles, como liderar un grupo y ser guiado por otra persona, por esta razón se convierte en una parte valiosa de los eventos deportivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).