La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales de los niños de 10 a 11 años de edad de la institución educativa Parroquial San Luis Gonzaga, ubicado en la región Callao. En ese mismo contexto se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157146 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juego lúdico Habilidades sociales Habilidades comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
id |
UCVV_a849f669664ad46d6c06a361e216f368 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157146 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
title |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
spellingShingle |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria Diaz Camarena, Maritza Rosario Juego lúdico Habilidades sociales Habilidades comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
title_short |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
title_full |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
title_fullStr |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
title_full_unstemmed |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
title_sort |
La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primaria |
author |
Diaz Camarena, Maritza Rosario |
author_facet |
Diaz Camarena, Maritza Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pequeño Saco, Tamara Paloma |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Camarena, Maritza Rosario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Juego lúdico Habilidades sociales Habilidades comunicativas |
topic |
Juego lúdico Habilidades sociales Habilidades comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
description |
El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales de los niños de 10 a 11 años de edad de la institución educativa Parroquial San Luis Gonzaga, ubicado en la región Callao. En ese mismo contexto se analizó la influencia que tienen estos juegos en la socialización e integración de los infantes. Para ello se aplicó la investigación cualitativa, el diseño fenomenológico. Por otro lado, se realizó la observación durante las actividades académicas, a su vez se anotó los episodios en un cuaderno de campo durante siete meses, la muestra elegida fue no probabilística para obtener información verídica. Por otro lado, se realizó la entrevista semi estructurada a un maestro especialista en el área de educación física con un aproximado de 16 años de experiencia laboral, se analizó varias fuentes de información tanto nacionales como internacionales relacionado al objeto de investigación, de esa forma se ha tenido una interpretación más enriquecedora. Al comparar las evidencias se realizó la triangulación de los datos, para tal efecto se utilizó la matriz de triangulación, es necesario resaltar que se consideró las preguntas y respuestas del entrevistador , el contenido del cuaderno de campo de la observación realizada, la información encontrada en el marco teórico y el análisis del tesista ,en consecuencia se respetó el rigor científico, se redactó minuciosamente el audio para mejorar la interpretación de la entrevista, se registró los hechos más relevantes de la observación realizada a los niños y se tomó fotografías, las ideas más importantes del marco teórico se volvió a leer minuciosamente para llegar a un consolidado final. A continuación, se cruzó la información para realizar la triangulación de datos. Los juegos lúdicos tradicionales en la actualidad son conocidos con otros nombres. Por otro lado, son divertidos cuando no se presentan dificultades o se convierten en una competencia sin premio, esta actividad incita al trabajo en equipo colaborativo, al respeto de las reglas de juego, pero cuando se recompensa a un solo ganador o un grupo minoritario existe riesgo de provocar un revanchismo temporal por querer obtener el premio. iv Se concluyó que los juegos bien programados y dirigidos contribuyen al trabajo en equipo, no se limita la participación de integrantes. A su vez brinda funciones a cada participante y motiva a intercambiar sus roles con asertividad. Dicha acción fortalece la adquisición de confianza en los infantes y desarrolla las conductas positivas durante el juego. En pocas palabras, los juegos son actividades que motivan a los infantes a integrarse espontáneamente en la sociedad, aprender y respetar las reglas sociales, asumir diferentes roles, como liderar un grupo y ser guiado por otra persona, por esta razón se convierte en una parte valiosa de los eventos deportivos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-14T16:53:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-14T16:53:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
format |
other |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/157146 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/157146 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/1/S_Diaz_CMR-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/2/S_Diaz_CMR-IT.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/3/S_Diaz_CMR.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/4/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/5/S_Diaz_CMR-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/7/S_Diaz_CMR-IT.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/9/S_Diaz_CMR.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/6/S_Diaz_CMR-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/8/S_Diaz_CMR-IT.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/10/S_Diaz_CMR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66ad8185088cae0076dcef90ebeabf15 312fa8a36ad8b68f5d9562b8fc79e481 2fdc0c700a17e3dcbb6f3d85c0fb35f2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 805bbf7af6ba32310d65bf24f9d3c15d 3d55d19f9f503cf6ba07b867c7431726 ef3f5c25e878b8c0def8e590bb2dd9cf d4d74ed4c2dcba3d8c0b91b26ea08353 688b98354aa18026075fc05544e0e22d d4d74ed4c2dcba3d8c0b91b26ea08353 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1823776021250310144 |
spelling |
Pequeño Saco, Tamara PalomaDiaz Camarena, Maritza Rosario2025-01-14T16:53:51Z2025-01-14T16:53:51Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12692/157146El presente estudio de investigación se realizó con la finalidad de analizar el impacto de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales de los niños de 10 a 11 años de edad de la institución educativa Parroquial San Luis Gonzaga, ubicado en la región Callao. En ese mismo contexto se analizó la influencia que tienen estos juegos en la socialización e integración de los infantes. Para ello se aplicó la investigación cualitativa, el diseño fenomenológico. Por otro lado, se realizó la observación durante las actividades académicas, a su vez se anotó los episodios en un cuaderno de campo durante siete meses, la muestra elegida fue no probabilística para obtener información verídica. Por otro lado, se realizó la entrevista semi estructurada a un maestro especialista en el área de educación física con un aproximado de 16 años de experiencia laboral, se analizó varias fuentes de información tanto nacionales como internacionales relacionado al objeto de investigación, de esa forma se ha tenido una interpretación más enriquecedora. Al comparar las evidencias se realizó la triangulación de los datos, para tal efecto se utilizó la matriz de triangulación, es necesario resaltar que se consideró las preguntas y respuestas del entrevistador , el contenido del cuaderno de campo de la observación realizada, la información encontrada en el marco teórico y el análisis del tesista ,en consecuencia se respetó el rigor científico, se redactó minuciosamente el audio para mejorar la interpretación de la entrevista, se registró los hechos más relevantes de la observación realizada a los niños y se tomó fotografías, las ideas más importantes del marco teórico se volvió a leer minuciosamente para llegar a un consolidado final. A continuación, se cruzó la información para realizar la triangulación de datos. Los juegos lúdicos tradicionales en la actualidad son conocidos con otros nombres. Por otro lado, son divertidos cuando no se presentan dificultades o se convierten en una competencia sin premio, esta actividad incita al trabajo en equipo colaborativo, al respeto de las reglas de juego, pero cuando se recompensa a un solo ganador o un grupo minoritario existe riesgo de provocar un revanchismo temporal por querer obtener el premio. iv Se concluyó que los juegos bien programados y dirigidos contribuyen al trabajo en equipo, no se limita la participación de integrantes. A su vez brinda funciones a cada participante y motiva a intercambiar sus roles con asertividad. Dicha acción fortalece la adquisición de confianza en los infantes y desarrolla las conductas positivas durante el juego. En pocas palabras, los juegos son actividades que motivan a los infantes a integrarse espontáneamente en la sociedad, aprender y respetar las reglas sociales, asumir diferentes roles, como liderar un grupo y ser guiado por otra persona, por esta razón se convierte en una parte valiosa de los eventos deportivos.TrujilloEspecialidad en Educación Física y DeporteAtención Integral del Infante, Niño y AdolescenteEducación y calidad educativaEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturalIgualdad de géneroA DISTANCIAapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVJuego lúdicoHabilidades socialesHabilidades comunicativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01La influencia de los juegos lúdicos tradicionales en las habilidades sociales en los niños de nivel primariainfo:eu-repo/semantics/otherSegunda Especialidad en Educación Física y DeporteUniversidad César Vallejo. Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación Física y Deporte09857630https://orcid.org/0000-0003-2233-759841468386151206Torres Paz, Luis EdwinGuzman Cordova, Miguel AntonioPequeño Saco, Tamara Palomahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALS_Diaz_CMR-SD.pdfS_Diaz_CMR-SD.pdfapplication/pdf1515715https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/1/S_Diaz_CMR-SD.pdf66ad8185088cae0076dcef90ebeabf15MD51S_Diaz_CMR-IT.pdfS_Diaz_CMR-IT.pdfapplication/pdf3650564https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/2/S_Diaz_CMR-IT.pdf312fa8a36ad8b68f5d9562b8fc79e481MD52S_Diaz_CMR.pdfS_Diaz_CMR.pdfapplication/pdf2666304https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/3/S_Diaz_CMR.pdf2fdc0c700a17e3dcbb6f3d85c0fb35f2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTS_Diaz_CMR-SD.pdf.txtS_Diaz_CMR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain60527https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/5/S_Diaz_CMR-SD.pdf.txt805bbf7af6ba32310d65bf24f9d3c15dMD55S_Diaz_CMR-IT.pdf.txtS_Diaz_CMR-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain2771https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/7/S_Diaz_CMR-IT.pdf.txt3d55d19f9f503cf6ba07b867c7431726MD57S_Diaz_CMR.pdf.txtS_Diaz_CMR.pdf.txtExtracted texttext/plain62903https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/9/S_Diaz_CMR.pdf.txtef3f5c25e878b8c0def8e590bb2dd9cfMD59THUMBNAILS_Diaz_CMR-SD.pdf.jpgS_Diaz_CMR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4833https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/6/S_Diaz_CMR-SD.pdf.jpgd4d74ed4c2dcba3d8c0b91b26ea08353MD56S_Diaz_CMR-IT.pdf.jpgS_Diaz_CMR-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5375https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/8/S_Diaz_CMR-IT.pdf.jpg688b98354aa18026075fc05544e0e22dMD58S_Diaz_CMR.pdf.jpgS_Diaz_CMR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4833https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/157146/10/S_Diaz_CMR.pdf.jpgd4d74ed4c2dcba3d8c0b91b26ea08353MD51020.500.12692/157146oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1571462025-01-14 22:08:21.818Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).