Exportación Completada — 

DS 008-22-SA como viabilizador de la educación superior pública en tiempos de pandemia

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los planteamientos teóricos actuales desde la perspectiva de la investigación con respecto a la conceptualización de la enseñanza remota argumentándose los vínculos denominadas sub categorías, bajo el enfoque cualitativo, los métodos ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mendoza, Julio Cesar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfabetización informacional
Formación profesional
Pandemia de COVID-19, 2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los planteamientos teóricos actuales desde la perspectiva de la investigación con respecto a la conceptualización de la enseñanza remota argumentándose los vínculos denominadas sub categorías, bajo el enfoque cualitativo, los métodos aplicados correspondieron al de carácter descriptivo – analítico donde se aplicó entrevista semiestructurada analizándose a 5 docentes y 5 estudiantes de pregrado de una universidad privada de Chincha mediante la técnica de la triangulación y procesada en el software Atlas.ti 9. Los resultados demostraron que la enseñanza remota se vincula con la adaptabilidad tecnológica mediante la interacción de nuevas tecnologías, el conocimiento de medios digitales, el conocer de las normas de comportamiento de internet. Y a su vez, con los métodos de enseñanza en base a lo didáctico, comprensible, participación activa repercutiendo en la calidad educativa mediante docentes capacitados, las actividades extracurriculares y la interacción del estudiante. Así mismo, en la segunda categoría, la accesibilidad tecnológica comprende el uso de medios y aplicativos mediante los entornos virtuales, las redes sociales, la alfabetización digital fortaleciéndose mediante las herramientas tecnológicas con el acceso a hardware y software requiriendo de ambiente propicio mediante la conectividad a internet, los recursos económicos y la demografía del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).