Programa De Modificación De Creencias Sexistas Ambivalentes En Adolescentes De Una Institución Educativa De Laredo 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad modificar las creencias sexistas ambivalentes en un grupo de adolescentes del distrito de Laredo. Los participantes fueron 53 alumnos, en edades de 13 a 15 años, 24 del grupo experimental y 29 del grupo control, 28 mujeres y 25 hombres. Se procedió a dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastañadui Benites, Adolfo Benito
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37738
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexismo
Programa
Significancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad modificar las creencias sexistas ambivalentes en un grupo de adolescentes del distrito de Laredo. Los participantes fueron 53 alumnos, en edades de 13 a 15 años, 24 del grupo experimental y 29 del grupo control, 28 mujeres y 25 hombres. Se procedió a diseñar un programa con métodos didácticos y psicológicos y luego se aplicó el tal de manera efectiva. Los resultados encontrados son de significancia estadística, en las comparaciones del pre test y post test al finalizar el programa se encuentran valores de (p<.05), lo cual demuestra que se alcanzaron los objetivos de éste estudio. También se utilizaron de manera conjunta y articulada técnicas pedagógicas y psicológicas, éstas fueron instrumentales en modificar las creencias sexistas ambivalentes en los estudiantes. En los hallazgos se encuentra que los alumnos varones obtienen niveles más altos en la dimensión de sexismo hostil (53.8%) en comparación a las mujeres (9.1%). Esto sostiene que nuestra cultura aún mantiene fuertes rasgos de sexismo en la sociedad. Las creencias sexistas benévolas se dan de manera proporcionada entre hombres (69.2%) y mujeres (72.7%). La apariencia positiva de la dimensión de sexismo benévolo puede pasar desapercibida en tradiciones conservadoras de interacción social en nuestro contexto. La mayor resistencia a cambios se da en los varones, 1 alumno (7.7%) en la escala total, 2 en sexismo hostil (15.4%) y 3 en benévolo (23.1%). La orientación de rol de género y predominancia masculina aún es latente en nuestra sociedad. El programa se ejecutó satisfactoriamente, alcanzando los objetivos establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).