Actitudes sexistas en adolescentes de Latinoamérica: una revisión sistemática 2016-2021

Descripción del Articulo

El estudio científico de las actitudes sexistas en adolescentes ha cobrado relevancia en los últimos años; dado que, están siendo asociadas diversos problemas psicosociales. Frente a ello, conviene buscar alternativas, desde la ciencia y el conocimiento. En ese sentido, se realizó la presente invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fustamante Sempertegui, Yuleisi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitudes sexistas
Sexismo
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio científico de las actitudes sexistas en adolescentes ha cobrado relevancia en los últimos años; dado que, están siendo asociadas diversos problemas psicosociales. Frente a ello, conviene buscar alternativas, desde la ciencia y el conocimiento. En ese sentido, se realizó la presente investigación, con la finalidad de analizar el estado actual de las investigaciones sobre actitudes sexistas en adolescentes de Latinoamérica, durante el periodo 2016-2021. El diseño de la investigación fue teórico, con tipología sistemática. Para ello, se realizó la consulta exacta de estudios, en revistas indexadas, que exploran las actitudes sexistas en adolescentes de Latinoamérica; habiéndose incluido 10 estudios, en la presente revisión. Para recopilar los datos se utilizó fichas resumen, donde se ingresó los aportes centrales. Así, los resultaros demostraron que, las actitudes sexistas se asocian con aumento de violencia, agresividad y hostilidad en las relaciones; asimismo, están relacionadas con prácticas parentales basadas en el sistema patriarcal y la tolerancia al maltrato, así como, con el consumo contenidos sexistas de los medios de comunicación. Así también, los hallazgos han permitido evidenciar que, su control depende, en gran medida de las habilidades para la interacción, y una crianza basada en el respeto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).