Estrategias de aprontamiento en adolescentes institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Piura

Descripción del Articulo

El presente Estudio de Investigación se realizó con el objetivo de determinar las diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los adolescentes institucionalizados y los adolescentes no institucionalizados de la ciudad de Piura , es así que se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Farfan, Miguel Angel, Seminario Flores, Jhonatha Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140698
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategia de afrontamiento
Adolescentes
Distracciones físicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente Estudio de Investigación se realizó con el objetivo de determinar las diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los adolescentes institucionalizados y los adolescentes no institucionalizados de la ciudad de Piura , es así que se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo comparativo cuya muestra estuvo conformada por 60 adolescentes del sexo masculino que pertenecen al centro de menores “Miguel Grau “de Piura y una muestra de 60 adolescentes del sexo masculino que pertenecen a la institución educativa “San Ignacio de Loyola” de la ciudad de Piura. Para el análisis de datos se empleó el estadístico t student, y el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la prueba de estrategias de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis en su versión adaptada por Canessa para adolescentes de la ciudad de Lima. En el estudio realizado se encontraron diferencias significativas al (p<0.01), en los siguientes indicadores de estrategia de afrontamiento: búsqueda de pertenencia(Pe), Falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na) , Ignorar el problema(lp) ,Autoinculparse (Cu),Apoyo espiritual (Ae), Fijarse en lo positivo(Po),búsqueda de ayuda Profesional (Ap),Diversiones relajantes (Dr). Por otro lado al nivel de significación de (p<0.05) fueron los siguientes: Resolver el problema (Rp), Búsqueda de amigos íntimos (Ai), Hacerse ilusiones (Hi), Distracciones físicas (Fi). Es así que se llegó a la conclusión que existen diferencias significativas entre ambas poblaciones, denotándose que en los adolescentes que no pertenecen a una institución o albergue utilizan en mayor medida las estrategias de afrontamiento, más aun en situaciones donde se requiere ponerlas en práctica. Sin embargo no se puede dejar de mencionar que los adolescentes que están en calidad de internos o albergados también practican las estrategias de afrontamiento pero en menor medida que los anteriores, resaltando que las estrategias de afrontamiento están muy influenciadas por el ambiente en donde se desarrolla el individuo, (Lazarus y Folkman, 1993).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).