Actividades grafo plásticas y acciones lúdicas en niños de 4 años del Programa Creciendo con Nuestros Hijos “Trípoli”, Guayaquil, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio se centró en el estudio de las Actividades grafo plásticas y acciones lúdicas en niños de 4 años del programa creciendo con nuestros hijos Trípoli, Guayaquil, la problemática se basó en las dificultades en el desarrollo creativo debido la falta de estimulación y participación lib...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39610 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de aprendizaje Estudiantes de enseñanza preescolar Programas educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio se centró en el estudio de las Actividades grafo plásticas y acciones lúdicas en niños de 4 años del programa creciendo con nuestros hijos Trípoli, Guayaquil, la problemática se basó en las dificultades en el desarrollo creativo debido la falta de estimulación y participación libres en las actividades lúdicas realizadas por los maestros, situación que incide en el futuro de los educandos como por ejemplo el que no tengan la capacidad de ser críticos y reflexivos en el momento de resolver problemas o que no puedan realizar ejercicios físicos; estos factores permitieronevidenciar que el principalproblema es la ausencia de actividades lúdicas como estrategia para mejorar el aprendizaje en las diferentes áreas curriculares específicamente en los estudiantes de 4 años, para lo cual se estableció como objetivos el analizar la relación entre las actividades grafo plásticas y las acciones lúdicas libres en niños de 4 años, descripción de la relación entre las acciones lúdicas y la técnica del pintado, análisis de la relación entre las acciones lúdicas y la técnica del punzado, enhebrado, modelado y embolillado, además de establecer la relación entre las acciones lúdicas y la técnica del dibujo. El diseño metodológico es de tipo No experimental y su diseño es transversa, también se aplicó la investigación descriptiva y correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta a los menores, en donde se pudo comprobar que los infantes presentan dificultades al momento de realizar actividades físicas, por lo tanto, es trabajo del docente de emplear las técnicas o estrategias necesarias para mejorar el accionar de los menores y así contribuir a su desarrollo integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).