Estilos de crianza y violencia familiar en adolescentes del distrito de La Esperanza - 2020

Descripción del Articulo

La concurrente investigación tuvo el propósito en determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y la violencia familiar en los adolescentes del distrito de la Esperanza, 2020. Presento una investigación aplicada, no experimental y correlacional, se trabajó con una muestra conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Rosario, Yuri Liliana, Huamán López, Nuri Jackelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia (Derecho)
Agresividad en la adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La concurrente investigación tuvo el propósito en determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y la violencia familiar en los adolescentes del distrito de la Esperanza, 2020. Presento una investigación aplicada, no experimental y correlacional, se trabajó con una muestra conformada por 120 adolescentes, a quienes se les aplico un cuestionario de Steinberg (1994) y Altamirano y Castro (2013). El respectivo análisis de datos se realizó a través del uso del software SPSS, la información obtenida explica que el nivel de los estilos de crianza en los adolescentes, resalta el compromiso en un nivel bueno 79.2%, el control conductual en un nivel regular 52.5%, la autonomía psicológica en un nivel regular 69.2%, así mismo el nivel de la violencia familiar, se destaca el nivel de violencia física en un nivel malo 84.2%, la violencia psicológica en el nivel malo 78.3%, y 17.5% en un nivel regular. Para ello el coeficiente de correlación obtenido un valor de R = 0.033, lo que indica que existe una correlación positiva débil entre estilos de crianza y la violencia familiar en los adolescentes. Retomando la expresión de análisis no acepta la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).