Lectura De Textos De Autoayuda Para Desarrollar La Autoconfianza En Estudiantes Del Segundo Grado De Secundaria De La Institución Educativa Señor De Tayancani –Ccarhuayo.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por propósito determinar en qué medida la lectura de textos de autoayuda mejora la autoconfianza en estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa Señor de Tayancani – Ccarhuayo, para lo cual se desarrolló una investigación con enfoque cuantita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccopa Usca, Eulogía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33306
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Textos De Autoayuda
Autoconfianza
Lectura
Autoeficacia
Autoconcepto
Asertividad
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por propósito determinar en qué medida la lectura de textos de autoayuda mejora la autoconfianza en estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa Señor de Tayancani – Ccarhuayo, para lo cual se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo experimental de diseño cuasi experimental. La investigación se desarrolló teniendo como población a los estudiantes del nivel secundario y la muestra fueron los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa Señor de Tayancani- Ccarhuayo, la cual coincide con la muestra, asimismo para la recolección de la información se empleó la técnica de la observación, teniendo como instrumento una ficha de observación para medir la autoconfianza. Los resultados de la investigación muestran que el uso de la variable independiente Lectura de textos de autoayuda permite la mejora significativa de la variable Autoconfianza, obteniéndose una diferencia de 22.45 puntos con un significatividad del 5% a favor de los alumnos del grupo experimental en comparación con lo obtenido por los alumnos del grupo control, asimismo se aprecia un incremento porcentual entre el pre test y post test en el grupo experimental de 150,0 % frente al 15,8 % observado en el grupo control
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).