Modificación de conducta en estudiantes con problemas emocionales en una institución educativa de Arequipa
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo comprender cómo la modificación de conducta mejora las conductas disruptivas y desafiantes en estudiantes con problemas emocionales del nivel secundario de una institución educativa en Arequipa. Basándose en teorías del condicionamiento operante y la gestión emocional,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta disruptiva Regulación emocional Habilidades emocionales Actitud desafiante Modificación de conducta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo comprender cómo la modificación de conducta mejora las conductas disruptivas y desafiantes en estudiantes con problemas emocionales del nivel secundario de una institución educativa en Arequipa. Basándose en teorías del condicionamiento operante y la gestión emocional, el trabajo se fundamentó en la necesidad de un enfoque integral para abordar problemas conductuales en el aula. La investigación fue de tipo básica con un enfoque fenomenológico, utilizando entrevistas como principal técnica de recolección de datos. La población del estudio incluyó a directivos, psicólogos, asistentes sociales, tutores y docentes de tercer año de secundaria, así como a los propios estudiantes con problemas conductuales. Los principales resultados indicaron que las estrategias de modificación de conducta están en una etapa inicial de implementación y que las técnicas de regulación emocional, aunque comienzan a ser aplicadas, aún no son plenamente efectivas debido a la falta de formación adecuada y práctica constante. Los docentes reconocieron la importancia de estas estrategias, pero señalaron que aún requieren un mayor desarrollo y adaptación. Las conclusiones destacan la necesidad de una mayor capacitación docente en técnicas de gestión emocional y modificación de conducta, la importancia de la colaboración con las familias y el desarrollo de programas de apoyo emocional individualizados para los estudiantes. Además, se resalta la importancia de un enfoque estructurado y consistente para manejar actitudes desafiantes y conductas disruptivas en el aula, subrayando la fase inicial de las actuales intervenciones y la necesidad de mejoras significativas en su aplicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).