Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016

Descripción del Articulo

La apreciación de la satisfacción de los pacientes permite por un lado reconocer aquellas áreas deficientes desde el punto de cada persona y por otra parte nos sirve para valorar los resultados de los cuidados, ya que las exigencias del paciente van cada vez en aumento En los últimos años se han pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18348
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cuidado de enfermería
Servicios médicos integrales
Tratamiento adulto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UCVV_a109679f3788593014decbbf13bb7ec2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18348
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
title Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
spellingShingle Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
Asencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina
Cuidado de enfermería
Servicios médicos integrales
Tratamiento adulto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
title_full Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
title_fullStr Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
title_full_unstemmed Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
title_sort Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016
author Asencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina
author_facet Asencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivero Álvarez, Rosario Paulina
dc.contributor.author.fl_str_mv Asencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuidado de enfermería
Servicios médicos integrales
Tratamiento adulto
topic Cuidado de enfermería
Servicios médicos integrales
Tratamiento adulto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description La apreciación de la satisfacción de los pacientes permite por un lado reconocer aquellas áreas deficientes desde el punto de cada persona y por otra parte nos sirve para valorar los resultados de los cuidados, ya que las exigencias del paciente van cada vez en aumento En los últimos años se han provocado importantes avances técnicos en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal, semejante como la utilización de membranas más biocompatibles, corrección de la anemia con eritropoyetina, técnicas especiales de diálisis, etc., que han tenido una impresión sobre los resultados clínicos de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis crónica. Sin embargo, incluso conocemos poco sobre los factores que influyen en otros resultados del tratamiento como la salud percibida o la satisfacción, para algunos de los cuales las herramientas específicas de medida en esta patología no están lo suficientemente desarrolladas. Hasta la fecha, el interés de los profesionales se ha ajustado clásicamente en mejorar la supervivencia del paciente, sin embargo, en los últimos años nos acercamos a un techo en este aspecto, en gran parte debido a la alta comorbilidad que presentan al inicio del tratamiento. Es entonces cuando aspectos como la rehabilitación, calidad de vida y satisfacción del enfermo renal cobran más relevancia. Según Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su tratamiento. Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan la brecha que separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y salvarles la vida. La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. (1) El profesional de enfermería nefrológica, debe asegurarse de que el paciente en la etapa pre diálisis disponga del adecuado cuidado enfermero y reciba la información básica sobre el tratamiento y el proceso de toma de decisiones, ya que preparar al paciente oportunamente para afrontar adecuadamente su enfermedad, puede evitar complicaciones y aminorar la ansiedad para la adaptación de la futura vida del paciente en la diálisis. Según Martin, las enfermeras de hemodiálisis tienen un papel importante en el cuidado y la seguridad del paciente crónico, por lo que es importante prestar cuidados de calidad. La satisfacción del paciente es muy útil para diseñar una estrategia de mejora en la asistencia sanitaria. Es preciso preguntar y escuchar a nuestros pacientes para conocer lo que realmente esperan de nosotros y centrar así nuestra asistencia, no solo para cubrir sus necesidades, sino también para satisfacer sus expectativas, atendiendo así al individuo como un ser biopsico-social, garantizando así unos cuidados de máxima calidad. (2) Para Muñoz y Caraballo, el cuidado a la intimidad de la persona es ignorado en muchas ocasiones por los propios cuidadores profesionales a favor de elementos más técnicos, mientras que el cuidado de aquélla requiere resaltar aspectos como la actitud de escucha, la empatía y la autonomía del paciente. (3) De acuerdo a Saad, la asistencia a las sesiones de hemodiálisis permite, en primera instancia, las interacciones profesionales de enfermería con el sujeto del cuidador, cuyo fin es lograr una comunicación eficaz, satisfacer las necesidades físicas, psicologías, emocionales y sociales, entre otro que surjan. La comunicación proporciona la información necesaria, lo que favorece y garantiza los niveles mínimos de comprensión por parte del sujeto de cuidado y contribuye a mejorar la adherencia. En segunda instancia, la asistencia a las sesiones de hemodiálisis contribuye a evitar complicaciones y secuelas, que conllevan a grandes limitaciones progresivas e irreversibles, además contribuye a dar una utilización adecuada de los servicios y los recursos destinados por las instituciones. (4) Burgos y Meléndez, afirman que el profesional de enfermería nefrológica, debe asegurarse de que el paciente en la etapa prediálisis disponga del adecuado cuidado enfermero y reciba la información básica sobre el tratamiento y el proceso de toma de decisiones, ya que preparar al paciente oportunamente para afrontar adecuadamente su enfermedad, puede evitar complicaciones y aminorar la ansiedad para la adaptación de la futura vida del paciente en la diálisis. (5) En consideración, la esencia de enfermería es brindar un cuidado integral en el que se tenga en cuenta la satisfacción de necesidades biopsicosociales, culturales y espirituales del paciente, para mejorar o mantener su calidad de vida. Por tal razón, debe ser de real importancia identificar la asistencia que tengan los pacientes a la sesiones de hemodiálisis y las respectivas causas que conllevan a las diferentes conductas que se puedan presentar, pues de esto depende, en gran medida, la labor profesional de enfermería para favorecer y mantener la adherencia al tratamiento con hemodiálisis. Según Flores y Díaz (2012) la insuficiencia renal no es reconocida como un problema de salud pública, existen pocos centros de salud que cuentan con la infraestructura necesaria para poder atender la creciente demanda de pacientes con insuficiencia renal, vale decir, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal no son procedimientos generalizados como terapia de reemplazo renal. Esta dolencia afecta al 10% de la población peruana, es decir una de cada 10 personas; por lo tanto, el impacto de la enfermedad en el Perú es preocupante y constituye un grave problema de salud pública, estimándose que hay más de 2 millones de personas afectadas de enfermedad renal crónica en diferentes estadios.(6) En la práctica profesional de enfermería, se desenvuelve en el área asistencial se ha visualizado que muchos de estos adultos que se practica la diálisis se encuentran en un proceso de cambios físicos, psicológicos y emocionales, por el motivo de que uno o los dos de sus riñones no funciona parcial o totalmente. Todos el personal multidisciplinario están implicados en esta tarea, sin embargo es Enfermería que asume la mayor parte de la responsabilidad; desde la promoción de la salud que los adultos que se realizan diálisis para que puedan adquirir competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria; así mismo también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia el manejo de las emociones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-24T19:06:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-24T19:06:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/18348
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/18348
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/5/Asencios_RYYC.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/8/Asencios_RYYC-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/4/Asencios_RYYC.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/7/Asencios_RYYC-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/1/Asencios_RYYC-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/6/Asencios_RYYC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
1cd8e9c473f93666315458729d640454
bc8b2b561b8f0deb5d1980042e8e45bd
30d8f99e69b87c749a5dcfbf0c938f9f
ceb10a41ff1a85069260d7be82399260
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9627f3d967e03981df26a9810b40c624
3efd282ecee6a77df7801b22037f4bae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1847240549414731776
spelling Rivero Álvarez, Rosario PaulinaAsencios Rojas, Yinelsi Yvett Catalina2018-08-24T19:06:49Z2018-08-24T19:06:49Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/18348La apreciación de la satisfacción de los pacientes permite por un lado reconocer aquellas áreas deficientes desde el punto de cada persona y por otra parte nos sirve para valorar los resultados de los cuidados, ya que las exigencias del paciente van cada vez en aumento En los últimos años se han provocado importantes avances técnicos en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal, semejante como la utilización de membranas más biocompatibles, corrección de la anemia con eritropoyetina, técnicas especiales de diálisis, etc., que han tenido una impresión sobre los resultados clínicos de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis crónica. Sin embargo, incluso conocemos poco sobre los factores que influyen en otros resultados del tratamiento como la salud percibida o la satisfacción, para algunos de los cuales las herramientas específicas de medida en esta patología no están lo suficientemente desarrolladas. Hasta la fecha, el interés de los profesionales se ha ajustado clásicamente en mejorar la supervivencia del paciente, sin embargo, en los últimos años nos acercamos a un techo en este aspecto, en gran parte debido a la alta comorbilidad que presentan al inicio del tratamiento. Es entonces cuando aspectos como la rehabilitación, calidad de vida y satisfacción del enfermo renal cobran más relevancia. Según Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su tratamiento. Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan la brecha que separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y salvarles la vida. La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. (1) El profesional de enfermería nefrológica, debe asegurarse de que el paciente en la etapa pre diálisis disponga del adecuado cuidado enfermero y reciba la información básica sobre el tratamiento y el proceso de toma de decisiones, ya que preparar al paciente oportunamente para afrontar adecuadamente su enfermedad, puede evitar complicaciones y aminorar la ansiedad para la adaptación de la futura vida del paciente en la diálisis. Según Martin, las enfermeras de hemodiálisis tienen un papel importante en el cuidado y la seguridad del paciente crónico, por lo que es importante prestar cuidados de calidad. La satisfacción del paciente es muy útil para diseñar una estrategia de mejora en la asistencia sanitaria. Es preciso preguntar y escuchar a nuestros pacientes para conocer lo que realmente esperan de nosotros y centrar así nuestra asistencia, no solo para cubrir sus necesidades, sino también para satisfacer sus expectativas, atendiendo así al individuo como un ser biopsico-social, garantizando así unos cuidados de máxima calidad. (2) Para Muñoz y Caraballo, el cuidado a la intimidad de la persona es ignorado en muchas ocasiones por los propios cuidadores profesionales a favor de elementos más técnicos, mientras que el cuidado de aquélla requiere resaltar aspectos como la actitud de escucha, la empatía y la autonomía del paciente. (3) De acuerdo a Saad, la asistencia a las sesiones de hemodiálisis permite, en primera instancia, las interacciones profesionales de enfermería con el sujeto del cuidador, cuyo fin es lograr una comunicación eficaz, satisfacer las necesidades físicas, psicologías, emocionales y sociales, entre otro que surjan. La comunicación proporciona la información necesaria, lo que favorece y garantiza los niveles mínimos de comprensión por parte del sujeto de cuidado y contribuye a mejorar la adherencia. En segunda instancia, la asistencia a las sesiones de hemodiálisis contribuye a evitar complicaciones y secuelas, que conllevan a grandes limitaciones progresivas e irreversibles, además contribuye a dar una utilización adecuada de los servicios y los recursos destinados por las instituciones. (4) Burgos y Meléndez, afirman que el profesional de enfermería nefrológica, debe asegurarse de que el paciente en la etapa prediálisis disponga del adecuado cuidado enfermero y reciba la información básica sobre el tratamiento y el proceso de toma de decisiones, ya que preparar al paciente oportunamente para afrontar adecuadamente su enfermedad, puede evitar complicaciones y aminorar la ansiedad para la adaptación de la futura vida del paciente en la diálisis. (5) En consideración, la esencia de enfermería es brindar un cuidado integral en el que se tenga en cuenta la satisfacción de necesidades biopsicosociales, culturales y espirituales del paciente, para mejorar o mantener su calidad de vida. Por tal razón, debe ser de real importancia identificar la asistencia que tengan los pacientes a la sesiones de hemodiálisis y las respectivas causas que conllevan a las diferentes conductas que se puedan presentar, pues de esto depende, en gran medida, la labor profesional de enfermería para favorecer y mantener la adherencia al tratamiento con hemodiálisis. Según Flores y Díaz (2012) la insuficiencia renal no es reconocida como un problema de salud pública, existen pocos centros de salud que cuentan con la infraestructura necesaria para poder atender la creciente demanda de pacientes con insuficiencia renal, vale decir, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal no son procedimientos generalizados como terapia de reemplazo renal. Esta dolencia afecta al 10% de la población peruana, es decir una de cada 10 personas; por lo tanto, el impacto de la enfermedad en el Perú es preocupante y constituye un grave problema de salud pública, estimándose que hay más de 2 millones de personas afectadas de enfermedad renal crónica en diferentes estadios.(6) En la práctica profesional de enfermería, se desenvuelve en el área asistencial se ha visualizado que muchos de estos adultos que se practica la diálisis se encuentran en un proceso de cambios físicos, psicológicos y emocionales, por el motivo de que uno o los dos de sus riñones no funciona parcial o totalmente. Todos el personal multidisciplinario están implicados en esta tarea, sin embargo es Enfermería que asume la mayor parte de la responsabilidad; desde la promoción de la salud que los adultos que se realizan diálisis para que puedan adquirir competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria; así mismo también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia el manejo de las emociones.TesisLima NorteEscuela de EnfermeríaCuidado de Enfermería en las Diferentes Etapas de Vidaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCuidado de enfermeríaServicios médicos integralesTratamiento adultohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Cuidados de enfermería durante el tratamiento de diálisis en adultos ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el grupo Servicios Médicos Integrales S.A.C. 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermeríaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaLicenciada en Enfermería913016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52THUMBNAILAsencios_RYYC.pdf.jpgAsencios_RYYC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6946https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/5/Asencios_RYYC.pdf.jpg1cd8e9c473f93666315458729d640454MD55Asencios_RYYC-SD.pdf.jpgAsencios_RYYC-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4801https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/8/Asencios_RYYC-SD.pdf.jpgbc8b2b561b8f0deb5d1980042e8e45bdMD58TEXTAsencios_RYYC.pdf.txtAsencios_RYYC.pdf.txtExtracted texttext/plain12326https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/4/Asencios_RYYC.pdf.txt30d8f99e69b87c749a5dcfbf0c938f9fMD54Asencios_RYYC-SD.pdf.txtAsencios_RYYC-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12326https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/7/Asencios_RYYC-SD.pdf.txtceb10a41ff1a85069260d7be82399260MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAsencios_RYYC-SD.pdfAsencios_RYYC-SD.pdfapplication/pdf1159580https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/1/Asencios_RYYC-SD.pdf9627f3d967e03981df26a9810b40c624MD51Asencios_RYYC.pdfAsencios_RYYC.pdfapplication/pdf1263147https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18348/6/Asencios_RYYC.pdf3efd282ecee6a77df7801b22037f4baeMD5620.500.12692/18348oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/183482025-10-23 14:17:40.254Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).