Revisión crítica: efecto del consumo de granos integrales en la prevención de cáncer colorrectal

Descripción del Articulo

El cáncer de colon se encuentra en el primer lugar en el caso de morbilidades por cáncer. Se estima que cada año se identifican un millón de nuevos diagnósticos y medio millón de fallecidos. Cabe destacar que es un tipo de cáncer que se encuentra asociado a la obesidad y a patrones alimentarios, ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Elescano, Renee Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer colorrectal
Granos integrales
Cereales integrales
Revisión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El cáncer de colon se encuentra en el primer lugar en el caso de morbilidades por cáncer. Se estima que cada año se identifican un millón de nuevos diagnósticos y medio millón de fallecidos. Cabe destacar que es un tipo de cáncer que se encuentra asociado a la obesidad y a patrones alimentarios, entre ellos el bajo consumo de fibra dietética. El objetivo de la presente revisión fue conocer el efecto del consumo de cereales integrales en la prevención de cáncer colorrectal. Como metodología se utilizó los principios de la nutrición basada en la evidencia. Se realizó una búsqueda sistemática en 5 bases de datos, Scopus, WOS, Pubmed, Embase y Science Direct, de los últimos 5 años, que permitan responder la pregunta de investigación relacionada al consumo de granos enteros y el riesgo de cáncer colorrectal en adultos. Luego de la selección de artículos, se evaluaron a través de una herramienta de lectura crítica para determinar el grado de recomendación y nivel de evidencia. Se encontró que el consumo de cereales integrales se asocia a una reducción del riesgo de cáncer colorrectal es distintos porcentajes, dependiendo de la ingesta, lo que se encuentra detallado en el comentario crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).