Implementación del mantenimiento productivo total (TPM) en las cámaras frigoríficas para mejorar la productividad de la empresa Newrest Inflight S.A.C., Callao, 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación titulado implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en las cámaras frigoríficas para mejorar la productividad de la empresa Newrest Inflight S.A.C., Callao, 2017; empresa dedicada a brindar servicios de restauración de comida a las diferentes compañí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22945 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/22945 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | TPM Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio de investigación titulado implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en las cámaras frigoríficas para mejorar la productividad de la empresa Newrest Inflight S.A.C., Callao, 2017; empresa dedicada a brindar servicios de restauración de comida a las diferentes compañías aéreas; cuyo objetivo principal fue determinar cómo la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) de las cámaras frigoríficas mejora la productividad de la empresa Newrest Inflight S.A.C., respaldada por la teoría del autor Leandro Daniel quien define al TPM como una estrategia compuesta por una serie actividades, que una vez implementadas mejora la competitividad de la organización en los diferentes rubros, asimismo incrementa el conocimiento de todo el personal involucrado a través de las capacitaciones, reduciendo los costos, mejorando los tiempos de respuesta y la calidad del producto o servicio. Por otro lado la teoría desarrollada por los autores Carro y Gonzales menciona que la productividad implica la mejora de los procesos productivos comparando la cantidad de los recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos; y el autor Humberto Gutiérrez menciona que en la productividad es usual ver a los componentes de eficiencia y eficacia, la cual la primera mide la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados mientras que el segundo componente mide el grado de actividades planeadas y los resultados logrados. La presente investigación por el tipo es cuantitativa aplicada, por su nivel es descriptiva y por su diseño es cuasi experimental. Tuvo como población y muestra a las 23 cámaras frigoríficas durante un periodo de 31 días antes y 31 después, asimismo no se usó el muestreo por ser la muestra igual a la población. Los datos obtenidos para el estudio fueron recogidos en el área de producción, a través de diferentes fichas, que se anotaban a diario con ayuda del control de temperatura que esta ensamblado en cada cámara frigorífica. Su validez de dicho instrumento se midió con el juicio de expertos, teniendo en cuenta a 3 ingenieros industriales de la Universidad Cesar Vallejo. Según los resultados arrojados, se concluyó, que la implementación del mantenimiento productivo total (TPM) en las cámaras frigoríficas mejoró la productividad en un 76.33%, la eficiencia en un 15.78% y la eficacia en un 52.29%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).