Implementación de la metodología TPM para la mejora de la productividad del área de mantenimiento de la empresa GPMotos, Chiclayo 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general establecer una propuesta de implementación de la metodología TPM para mejorar la productividad del área de mantenimiento de la empresa GPMotos, en Chiclayo, durante el año 2023. Tras el levantamiento de información, se constató la necesidad de implementar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Silva, Jimy Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Eficiencia
Metodología TPM
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general establecer una propuesta de implementación de la metodología TPM para mejorar la productividad del área de mantenimiento de la empresa GPMotos, en Chiclayo, durante el año 2023. Tras el levantamiento de información, se constató la necesidad de implementar la metodología TPM para optimizar los procesos de mantenimiento. Las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas, encuestas y análisis documentario. El análisis inicial reveló que el principal problema en el departamento de mantenimiento era la ausencia de un plan de gestión de mantenimiento para atender la maquinaria y los equipos de la empresa. Con base en esto, se formuló el problema de investigación: ¿De qué manera la implementación de la metodología TPM mejorará la productividad del área de mantenimiento de la empresa GPMotos? La propuesta incluyó la aplicación de la metodología TPM y el diseño de una distribución eficiente del espacio de trabajo (layout). Al implementar estas medidas, se lograron mejoras significativas en los indicadores: un valor final de 98.48% en disponibilidad (respecto al 92.24% inicial), el Tiempo medio entre fallos se posicionó en 233 horas (respecto a las 78.45 horas iniciales) y el Tiempo total para reparar alcanzó las 3.3. horas (una reducción de 3.29 horas iniciales). Mientras que la eficiencia alcanzó el 97.07% (respecto al 91.11% inicial), la eficacia fue de 92.67% (respecto al 86.36%) y la productividad general aumentó en 11.23%, (pasando de 78.71% a 89.94). Además, el análisis de beneficio-costo arrojó un valor de S/. 3.75, confirmando la viabilidad económica de la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).