Análisis sísmico para evaluar la efectividad sismorresistente de la infraestructura en la I.E. Nº 82015 “Rafael Olascoaga” distrito Cajamarca 2017

Descripción del Articulo

La omisión del análisis sismorresistente en el diseño estructural de instituciones educativas por dar prioridad a la arquitectura de edificaciones escolares a nivel nacional surge de manera relevante e importante la idea problema de que tan seguras son las edificaciones educativas construidas en nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Vásquez, Wilder Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sísmico
Efectividad sismo resistente
Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La omisión del análisis sismorresistente en el diseño estructural de instituciones educativas por dar prioridad a la arquitectura de edificaciones escolares a nivel nacional surge de manera relevante e importante la idea problema de que tan seguras son las edificaciones educativas construidas en nuestro país, donde el diseño sismorresistente se considera irrelevante, en el predimensionamiento de un estructural de allí que, al culminar un movimiento sísmico, los daños y pérdidas humanas sean irreparables. Ante lo cual es imprescindible y necesario evaluar la efectividad del análisis sismorresistente para determinar los desplazamientos de la edificación. Es por ello que se presenta la gran inquietud de que las edificaciones que brindan albergue para el desarrollo de labores pedagógicas en nuestra región cuenten con la garantía y seguridad ante un evento sísmico, considerando para esta evaluación a la I.E.E N° 82015 “Rafael Olascoaga” – de la ciudad de Cajamarca, la que fue diseñada y construida tomando como referencia a la NTE E030 sismorresistente del 2009. Actualmente si consideramos NTE indica que el criterio de sismorresistencia de una edificación escolar deben ser seguras y servir como albergue ante eventos naturales, para ello se debe prevenir este tipo de riesgos y peligros para conservar la vida humana y el deterioro de infraestructura. La finalidad de este estudio es verificar si la edificación construida verifica los criterios mínimos de sismorresistencia para lo cual se seleccionó un módulo escolar de la IE N° 82015 “Rafael Olascoaga” – de la ciudad de Cajamarca, utilizando los métodos lineal estático y dinámico. El método a utilizar considera la ejecución de modelos matemáticos que permitirán el análisis estático, dinámico tomando en cuenta las normas del RNE. Como son E-020” (cargas), E-030 (diseño sismorresistente), E-070 (albañilería), E-060 (concreto armado) y E.50 (suelos y cimentaciones), Como primer paso, se ha efectuado un diagnóstico del estado actual de la infraestructura, así como el terreno de cimentación y su profundidad de desplante. Luego se realizó la efectividad sismo resistente de la infraestructura educativa modelando la estructura con ayuda del programa Sap2000 v18 con el fin de determinar el análisis dinámico y estático, Por último se procedió a comparar los parámetros obtenidos en la modelación con la normatividad vigente, habiéndose determinado que la estructura del local escolar es efectivamente segura para el caso de sismo según la Norma E-030, cumpliendo con las distorsiones que son menores que 007 y las condiciones de rigidez, ratios, así como de columna fuerte, viga débil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).