Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida
Descripción del Articulo
El uso energético de los residuos sólidos, también conocido como valorización energética de residuos, se refiere a la transformación de los residuos sólidos en energía utilizable, como electricidad o calor. Este enfoque ayuda a reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y contribuye...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148274 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/148274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incineración Gasificación Pirolisis Hidrotermal carbonización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
id |
UCVV_9e73657a21894a9fae2c9475d2a68ede |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148274 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
title |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
spellingShingle |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida Izquierdo Chávez, Juan Wilmer Incineración Gasificación Pirolisis Hidrotermal carbonización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
title_short |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
title_full |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
title_fullStr |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
title_full_unstemmed |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
title_sort |
Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuida |
author |
Izquierdo Chávez, Juan Wilmer |
author_facet |
Izquierdo Chávez, Juan Wilmer Tirado García, Jesús Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Tirado García, Jesús Alberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salazar Mendoza, Aníbal Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Izquierdo Chávez, Juan Wilmer Tirado García, Jesús Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Incineración Gasificación Pirolisis Hidrotermal carbonización |
topic |
Incineración Gasificación Pirolisis Hidrotermal carbonización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
description |
El uso energético de los residuos sólidos, también conocido como valorización energética de residuos, se refiere a la transformación de los residuos sólidos en energía utilizable, como electricidad o calor. Este enfoque ayuda a reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y contribuye a la gestión sostenible de los residuos. A continuación, se presentan algunos métodos comunes de uso energético de los residuos sólidos: Incineración: Los residuos sólidos se queman a altas temperaturas en instalaciones de incineración especialmente diseñadas. El calor generado durante la incineración se utiliza para generar vapor, que a su vez impulsa una turbina para producir electricidad. Además, el calor residual puede ser utilizado para calefacción o procesos industriales. Gasificación: En el proceso de gasificación, los residuos sólidos se someten a altas temperaturas y se convierten en gas de síntesis. Este gas puede ser utilizado para generar electricidad o como fuente de calor en aplicaciones industriales. Pirólisis: La pirólisis es un proceso térmico que descompone los residuos sólidos en ausencia de oxígeno para producir gases, líquidos y residuos sólidos carbonosos. Estos productos pueden ser utilizados para la generación de energía o como materia prima en la producción de biocombustibles o productos químicos. Digestión anaeróbica: En la digestión anaeróbica, los residuos orgánicos se descomponen en ausencia de oxígeno, produciendo biogás, que es una mezcla de metano y dióxido de carbono. El biogás puede ser utilizado para la generación de electricidad y calor, y el subproducto resultante, el digestato, se puede utilizar como fertilizante. Es importante tener en cuenta que el uso energético de los residuos sólidos debe ser implementado siguiendo regulaciones y prácticas ambientales adecuadas para minimizar las emisiones contaminantes y los impactos negativos en la salud y el medio ambiente. Además, se deben priorizar las prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos antes de considerar su valorización energética. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-10T14:14:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-10T14:14:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/148274 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/148274 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/5/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/7/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/9/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/6/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/8/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/10/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/1/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/2/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/3/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4859e99fcaaeb186a0b9047246134b9 06ccc0f109d0e1fe4d29d043d29c810e 250a4886c5f3ba1a20a858fed2faaabc 4d53629df600facd35af62ca33bbfaf8 00f687a84328024065d1156bff74383c 4d53629df600facd35af62ca33bbfaf8 d0a5b5a800d0213d7de5bd305570a65b de0e07d71467f98d518f61a6505cf8f7 4e36ef1d9214d3ef9a0ebae3b6227829 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1811092001601355776 |
spelling |
Salazar Mendoza, Aníbal JesúsIzquierdo Chávez, Juan WilmerTirado García, Jesús Alberto2024-09-10T14:14:07Z2024-09-10T14:14:07Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12692/148274El uso energético de los residuos sólidos, también conocido como valorización energética de residuos, se refiere a la transformación de los residuos sólidos en energía utilizable, como electricidad o calor. Este enfoque ayuda a reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y contribuye a la gestión sostenible de los residuos. A continuación, se presentan algunos métodos comunes de uso energético de los residuos sólidos: Incineración: Los residuos sólidos se queman a altas temperaturas en instalaciones de incineración especialmente diseñadas. El calor generado durante la incineración se utiliza para generar vapor, que a su vez impulsa una turbina para producir electricidad. Además, el calor residual puede ser utilizado para calefacción o procesos industriales. Gasificación: En el proceso de gasificación, los residuos sólidos se someten a altas temperaturas y se convierten en gas de síntesis. Este gas puede ser utilizado para generar electricidad o como fuente de calor en aplicaciones industriales. Pirólisis: La pirólisis es un proceso térmico que descompone los residuos sólidos en ausencia de oxígeno para producir gases, líquidos y residuos sólidos carbonosos. Estos productos pueden ser utilizados para la generación de energía o como materia prima en la producción de biocombustibles o productos químicos. Digestión anaeróbica: En la digestión anaeróbica, los residuos orgánicos se descomponen en ausencia de oxígeno, produciendo biogás, que es una mezcla de metano y dióxido de carbono. El biogás puede ser utilizado para la generación de electricidad y calor, y el subproducto resultante, el digestato, se puede utilizar como fertilizante. Es importante tener en cuenta que el uso energético de los residuos sólidos debe ser implementado siguiendo regulaciones y prácticas ambientales adecuadas para minimizar las emisiones contaminantes y los impactos negativos en la salud y el medio ambiente. Además, se deben priorizar las prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos antes de considerar su valorización energética.ChiclayoEscuela de Ingeniería Mecánica EléctricaGeneración, Transmisión y DistribuciónDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoEnergía asequible y no contaminantePRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVIncineraciónGasificaciónPirolisisHidrotermal carbonizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Pirolisis de la cascarilla de arroz en un sistema de generación distribuidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Mecánica EléctricaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Mecánico Electricista16720249https://orcid.org/0000-0003-4412-87897323583571575151713076Reyes Tassara, Pedro DemetrioVega Calderon, EdilbrandoSalazar Mendoza, Anibalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.txtIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain195483https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/5/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.txte4859e99fcaaeb186a0b9047246134b9MD55Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.txtIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain6799https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/7/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.txt06ccc0f109d0e1fe4d29d043d29c810eMD57Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.txtIzquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.txtExtracted texttext/plain199681https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/9/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.txt250a4886c5f3ba1a20a858fed2faaabcMD59THUMBNAILIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.jpgIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5148https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/6/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdf.jpg4d53629df600facd35af62ca33bbfaf8MD56Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.jpgIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5182https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/8/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdf.jpg00f687a84328024065d1156bff74383cMD58Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.jpgIzquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5148https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/10/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf.jpg4d53629df600facd35af62ca33bbfaf8MD510ORIGINALIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdfIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdfapplication/pdf2761248https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/1/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-SD.pdfd0a5b5a800d0213d7de5bd305570a65bMD51Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdfIzquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdfapplication/pdf14492928https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/2/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA-IT.pdfde0e07d71467f98d518f61a6505cf8f7MD52Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdfIzquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdfapplication/pdf2761248https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/3/Izquierdo_CJW-Tirado_GJA.pdf4e36ef1d9214d3ef9a0ebae3b6227829MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/148274/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12692/148274oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1482742024-09-10 22:13:39.302Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).