Capital psicológico positivo, job crafting y work engagement en trabajadores de empresas peruanas

Descripción del Articulo

A nivel internacional, las organizaciones y los empleados están siendo afectados por el fenómeno de la globalización, es decir, los cambios en el desarrollo de nuevas tecnologías, en el crecimiento económico y en la interacción sociocultural. Especialmente a nivel económico las empresas se ven forza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Saldivar, Luciana, Dueñas Cango, Giovanna Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo organizacional
Trabajadores
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:A nivel internacional, las organizaciones y los empleados están siendo afectados por el fenómeno de la globalización, es decir, los cambios en el desarrollo de nuevas tecnologías, en el crecimiento económico y en la interacción sociocultural. Especialmente a nivel económico las empresas se ven forzadas a seguir el ritmo cambiante de la globalización y como consecuencia de ello llegan a tener sistemas de crecimiento ineficientes que afectan a los colaboradores viéndose obligados a continuar el mismo ritmo que sigue la organización. El objetivo planteado consistió en conocer el rol mediador del Job Crafting entre Capital Psicológico Positivo y el Work Engagement en una muestra de 264 participantes de empresas peruanas de rubro industrial, servicio al cliente, municipalidades y educación con edades promedio de 18 y 63 años. Los resultados evidencian que la variable Job Crafting cumple como rol mediador entre el Capital Psicológico Positivo y el Work Engagement, asimismo se evidencia el valor indirecto (a x b) 0.017 (p<0.05; β=0.169), demostrando que es significativo ya que cumple el rango de p< 0.05; también se analizó el valor directo (c) 0.062 (p>0.05; β=0.204), (Ver tabla 7) señalando que no es significativo, ya que no cumple con el rango de p< 0.05. En suma, lo mencionado anteriormente indica una mediación completa, es decir, que la variable Capital Psicológico Positivo no estaría explicando directamente al Work Engagement, sin embargo, si explicaría indirectamente a través de la variable Job Crafting (Ato & Vallejo, 2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).