Habilidades sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria víctimas y no víctimas de violencia familiar de una Institución Educativa pública en Lurín, Lima, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en las habilidades sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria víctimas y no víctimas de violencia familiar de una Institución Educativa pública en Lurín, Lima, 2018. Es enfoque cuantitativo, de diseño no experim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23327 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/23327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales Violencia Familiar Socialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en las habilidades sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria víctimas y no víctimas de violencia familiar de una Institución Educativa pública en Lurín, Lima, 2018. Es enfoque cuantitativo, de diseño no experimental con corte transversal y de tipo descriptivocomparativo. La muestra fue de tipo no probabilística, conformado por 303 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, a quienes se le aplicó la lista de chequeo conductual de Goldstein adaptado a nuestro medio por Ambrosio (1995) y un tamizaje de violencia familiar. Los resultados indican que existe diferencias significativas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria víctimas y no víctimas de violencia familiar respecto a las habilidades sociales, así como en las dimensiones: habilidades sociales relacionado a los sentimientos y habilidades sociales de planificación (p<0.05). Sin embargo, en las dimensiones como: primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzada, habilidades sociales alternativa a la agresión y habilidades para hacer frente al estrés no se encontró diferencias significativas (p>0.05). Igualmente, a nivel descriptivo se encontró que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria que no son víctimas de violencia familiar obtuvieron una media más alta (158,29) que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria víctimas de violencia familiar (128,95), lo que indica que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria que no son víctimas de violencia familiar poseen mejores habilidades sociales en comparación aquellos que son víctimas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).