Competencias laborales juveniles: una revisión crítica de las políticas públicas de formación y empleo Ecuador 2024

Descripción del Articulo

El objetivo general de esta investigación fue diseñar un plan estratégico para mejorar las políticas públicas de formación y empleo juvenil en Ecuador. El problema investigado radicó en la desconexión entre las competencias laborales de los jóvenes ecuatorianos y las demandas del mercado, evidenciad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Galarza, Ingrid Angelina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/168032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empleo de jóvenes
Política de empleo
Rendimiento laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de esta investigación fue diseñar un plan estratégico para mejorar las políticas públicas de formación y empleo juvenil en Ecuador. El problema investigado radicó en la desconexión entre las competencias laborales de los jóvenes ecuatorianos y las demandas del mercado, evidenciada en deficiencias técnicas, sociales y éticas que dificultan su integración efectiva en el ámbito laboral. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, basada en un diseño descriptivo que incluyó entrevistas a líderes empresariales, observaciones directas de empleados jóvenes en cinco empresas de Guayaquil, y el análisis de un grupo focal compuesto por expertos en empleabilidad. Se analizaron dimensiones clave como ética, habilidades sociales, competencias técnicas, adaptabilidad, responsabilidad y emprendimiento. La principal conclusión derivada de la triangulación fue que, si bien los jóvenes poseen una base teórica adecuada, enfrentan limitaciones significativas en habilidades prácticas, comunicación efectiva y discernimiento ético. Además, las políticas públicas existentes carecían de mecanismos efectivos para vincular la formación académica con las exigencias del mercado laboral. La propuesta se basó en la integración de estrategias innovadoras que incluyeran programas de formación dual, módulos de habilidades sociales y éticas, sistemas de mentoría, y la creación de redes de contacto profesional. Estas medidas buscaron no solo cerrar las brechas formativas identificadas, sino también fortalecer la empleabilidad juvenil, el sentido de pertenencia y el compromiso organizacional, contribuyendo al desarrollo económico sostenible del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).