Lean Six Sigma aplicado a una pastelería para reducir los productos no conformes, Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

La pastelería, al ser un sector antiguo y tradicional, enfrenta el desafío de estandarizar su producto. Esta investigación, de tipo longitudinal, cuantitativo, correlacional y pre-experimental, tiene como objetivo implementar Lean Six Sigma para reducir la cantidad de productos defectuosos. La muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Perez, Laly Derly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Defectos
costos
capacidad
estabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La pastelería, al ser un sector antiguo y tradicional, enfrenta el desafío de estandarizar su producto. Esta investigación, de tipo longitudinal, cuantitativo, correlacional y pre-experimental, tiene como objetivo implementar Lean Six Sigma para reducir la cantidad de productos defectuosos. La muestra fue de 50 unidades de pan de yema pesados durante 28 días. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, los instrumentos fueron: Tabla de registro de productos defectuosos, DPMO, Capacidad del proceso, Gráfica de control por atributos y la Tabla para medir costos de mala calidad. Se realizo un diagnóstico de la empresa, identificación de problema, medición pre y post test, de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados: “La implementación de Lean Six Sigma influye en la reducción de los productos defectuosos de la pastelería” con un coeficiente de correlación de -1, es decir, una relación lineal inversa. Para la hipótesis 1 se pudo establecer que la implementación de Lean Six Sigma redujo los costos por mala calidad en un 84%. Para H2, la estabilidad del proceso mejoro de un nivel de 2 sigma a 3.21. Para la tercera hipótesis, la capacidad del proceso se incrementó de un CPK de 0.34 a 1.06
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).