Implementación del sistema HACCP para asegurar la inocuidad del agua de mesa de una empresa embotelladora

Descripción del Articulo

La implementación del sistema HACCP en esta tesis tiene como finalidad acceder a nuevos mercados, lo que impulsa el crecimiento económico de la empresa embotelladora, elemento que colabora con el objetivo de desarrollo sostenible 8, trabajo decente y crecimiento económico. La presente tesis tuvo com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Alva, Lucero Del Milagro, Valdiviezo Melgarejo, Rusbel Johncarter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento del agua
Calidad del agua
Producción
Agua potable
Plan de HACCP
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La implementación del sistema HACCP en esta tesis tiene como finalidad acceder a nuevos mercados, lo que impulsa el crecimiento económico de la empresa embotelladora, elemento que colabora con el objetivo de desarrollo sostenible 8, trabajo decente y crecimiento económico. La presente tesis tuvo como objetivo implementar el sistema HACCP para asegurar la inocuidad del agua de mesa de una empresa embotelladora. Metodológicamente, estuvo bajo un tipo de investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo, de tipo pre experimental. En cuanto a las muestras, fueron tomadas en la última etapa del proceso de producción antes y después de la implementación del sistema HACCP, según el requerimiento del laboratorio. Además, se aplicó la observación directa y documentación de la información. Posteriormente, con el diagnóstico, se encontró que los resultados físico-químicos revelaron que los niveles de arsénico y cadmio superaron los límites establecidos por DIGESA. Luego implementó el plan de HACCP siguiendo un proceso que incluyó el análisis de peligros, la identificación de puntos críticos de control (PCCs), y el establecimiento de límites críticos en cada etapa de la producción. En conclusión, los resultados de la prueba de Wilcoxon evidenciaron una significancia menor a 0.05, que permitió aceptar la hipótesis de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).