Prevalencia de respiración bucal en pacientes que acuden a una clínica odontológica, Lima 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de respiración bucal en pacientes que acuden a una clínica odontológica Lima 2021. La respiración en condiciones normales y óptimas se realiza por la nariz, en el cual se realizan los procesos de humidificación, calefacción y purificac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84825 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obstrucción nasal Pacientes - Atención Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de respiración bucal en pacientes que acuden a una clínica odontológica Lima 2021. La respiración en condiciones normales y óptimas se realiza por la nariz, en el cual se realizan los procesos de humidificación, calefacción y purificación del aire aspirado, una vez filtrado y tratado el aire se expira por la boca, diferentes factores llevan a que esta respiración se altere llegando a ser llevada a través de la cavidad oral (obstrucciones nasales, inflamación de amígdalas, asma, entre otros) Por lo cual es importante poder reconocer a un paciente que sufra de este tipo de alteración para tratarlo de una manera diferente y hacer la interconsulta con el especialista para resolver el problema y de ser posible normalizar la respiración y evitar mayores consecuencias negativas. Esta investigación fue de tipo no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. El cual fue realizado por medio de un cuestionario conformado por 10 ítems conformado por 2 posibles respuestas (Sí y No) teniendo un rango de resultado entre 0 a 10, en una muestra de 153 pacientes mayores de edad. Se encontró que el 13.1% presentaban respiración bucal. Según el sexo, mayormente las participantes del sexo femenino con 16.5% sufrieron de respiración bucal. Según el grupo etario, se encontró mayormente al grupo etario Adulto (30 a 59 años) 24.1% con respiración bucal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).