Clasificación de la economía digital para la exportación de Superfoods agrícolas del mercado peruano

Descripción del Articulo

El problema encontrado dentro del presente trabajo de investigación fue que no se ha encontrado una clasificación de la economía digital para la exportación de superfoods agrícolas del mercado peruano, De esta manera la investigación y estudio se basó en la escasa preocupación de la exportación de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín Matencio, Walter Sergio, Suarez Lingan, Diego Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio Internacional
Economía digital
Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El problema encontrado dentro del presente trabajo de investigación fue que no se ha encontrado una clasificación de la economía digital para la exportación de superfoods agrícolas del mercado peruano, De esta manera la investigación y estudio se basó en la escasa preocupación de la exportación de productos agrícolas por la importancia de los componentes que contienen y de sus propiedades , de la misma manera el estudio enfocó la economía digital que se encuentra en constante crecimiento dentro del mercado agrícola peruano y así mismo dentro de las exportaciones de súper alimentos agrícolas como fundamento de la mala praxis que se refleja dentro de este sector y del mal manejo de la economía digital hoy en día por la falta de criterio dentro del mundo de las negociaciones. El objetivo general de la presente investigación fue el clasificar la economía digital para la exportación de superfoods agrícolas del mercado peruano. Se realizó el presente trabajo en base a un determinante marco metodológico, dicho estudio utilizado fue de enfoque cualitativo ya que este estudio está enfocado en el conocimiento y juicio dentro del propio entorno, así mismo el diseño empleado para dicha investigación fue narrativo de tópicos, de esta manera el diseño busca emplear la búsqueda de información realizando procesos, hechos y acciones, para que toda la información valida sea analizada para poder justificar futuramente los sucesos. Así mismo se manejó como conclusiones dentro del presente trabajo la aportación de las buenas prácticas de la exportación de los superfoods agrícolas dentro del mercado peruano, el propósito que dichos alimentos tienen como potencial no explotado y el factor de apoyo a las comunidades andinas para la disminución de la pobreza, la implementación de la economía digital a las empresas peruanas para un mejor manejo de la comercialización, producción y negociación dentro del mercado global. Generando la complementación y erradicando los problemas encontrados logrando de esta manera el auge e incremento del mercado proponiendo el cambio dentro del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).