Biosorción del mercurio a partir del Quitosano obtenido de los caparazones de cangrejo (Romaleon Polyodon) a nivel de laboratorio, 2021

Descripción del Articulo

En la presente investigación se estudió el proceso de bioadsorción de Hg utilizando como material bioadsorbente quitosano obtenido a partir de los caparazones de cangrejo (Romaleon Polyodon), las pruebas experimentales fueron 8 unidades muéstrales con su réplica en un volumen de 250 ml y una concent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Aparicio, Mishell Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90144
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad ambiental
Gestión ambiental
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se estudió el proceso de bioadsorción de Hg utilizando como material bioadsorbente quitosano obtenido a partir de los caparazones de cangrejo (Romaleon Polyodon), las pruebas experimentales fueron 8 unidades muéstrales con su réplica en un volumen de 250 ml y una concentración inicial de 10 ppm, la variable independiente fue: Biosorción con quitosán. Se trabajó con las siguientes variables de operación constante: un pH de 4 -6, tiempo de agitación de 6 horas y una velocidad de 250 rpm. el mejor porcentaje de bioadsorción que se obtuvo fue de la muestra BQ-02 tuvo el mayor % de remoción del mercurio (Hg) en un 93.523% que se trabajó con los siguientes factores: con una dimensión de partícula de 425 mm, con un pH acido de 4 y una relación de biomasa de 6 g/L. A través de un análisis estadístico de Stratgraphics Centurión 18 – X64 se determinó que la interacción de la concentración y el tamaño de partícula tienen un efecto significativo (p<0,05) en la bioadsorción de Hg, cuyo análisis estadístico revela que la bioadsorción no se ve afectado por la manipulación de ambas variables en este metal, sin embargo, sólo es el tamaño de partícula quien presenta un efecto significativo (p<0.05) en la bioadsorción de Hg. Se concluye que este bioadsorbente posee una alta capacidad de bioadsorción para Hg 93.523%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).