Aplicación del método 5S para mejorar la productividad del área de conectores en la Empresa Electrónica Villalba S.A.C., Lima, 2021

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación tiene como finalidad explicar y dar a conocer cómo será la aplicación del método 5S para mejorar la productividad en el área de producción de conectores de la empresa electrónica Villalba S.A.C., Santiago de Surco, 2021. En esta investigación se empleó el método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Flores, Neil Joseph, Ocaña Cobos, Margarita Yannelli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87738
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología 5s - Aplicación
Productividad industrial
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación tiene como finalidad explicar y dar a conocer cómo será la aplicación del método 5S para mejorar la productividad en el área de producción de conectores de la empresa electrónica Villalba S.A.C., Santiago de Surco, 2021. En esta investigación se empleó el método 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke) los que traducidos al español son: selección, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Estas cinco etapas implican analizar toda un área de trabajo, lo cual nos ayudará a decidir qué es necesario y que no, colocar las cosas en un orden específico, limpiar el área y adecuar procedimientos para desarrollar las actividades de forma regular. Se trabajó en el área de producción de conectores, recolectando evidencias para conocer mejor el ambiente de trabajo. Se llegó a la siguiente conclusión, se demostró que la productividad en la empresa ha mejorado con la implementación de las 5s, como se puede visualizar en el capítulo de resultados, en el Pre Test se tenía un índice de productividad de 69.63%, posteriormente se obtuvo un índice de productividad de 97.52%, asimismo se llega a la conclusión que, la productividad tuvo una mejora de 40.05%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).