Inteligencia Emocional y Coaching Educativo en la Gestión Directiva I.E. de la RED N°8, UGEL 05, SJL-2019

Descripción del Articulo

Esta investigación se planteó con el propósito de determinar la influencia de la inteligencia emocional y el coaching educativo en la gestión directiva de las instituciones educativas de la RED 8, UGEL 05 de SJL, 2019. Con este fin, el abordaje metodológico empleado, se basó en el enfoque cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Carbajal, Hiroshi Kenyi
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia emocional
coaching educativo
gestión directiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Esta investigación se planteó con el propósito de determinar la influencia de la inteligencia emocional y el coaching educativo en la gestión directiva de las instituciones educativas de la RED 8, UGEL 05 de SJL, 2019. Con este fin, el abordaje metodológico empleado, se basó en el enfoque cuantitativo, cuyo diseño adoptado tiene carácter observacional, es decir no experimental y cuyo nivel investigativo se encuentra explicado con un diseño explicativo o causal. La población de estudio se conformó por 122 docentes de las I.E. de la RED 8, UGEL 05 de SJL, 2019 y la muestra se compuso de 122 docentes a quienes se les aplico tres cuestionarios para evaluar la inteligencia emocional, el coaching educativo y la gestión directiva. Estos instrumentos tuvieron una buena confiabilidad por lo que al aplicarlas se han encontrado los siguientes resultados: se ha obtenido de la estadística descriptiva que los niveles de la inteligencia emocional y del coaching educativo explican también niveles similares en la gestión directiva. Por otro lado, los resultados inferenciales como parte de la contrastación de las hipótesis han resultado que el p valor sea igual a 0,000 con p < 0,05, con lo que se ha establecido que hay dependencia entre las variables estudiadas. No obstante, aplicando el coeficiente de Nagelkerke se ha obtenido un valor de 0,279 por lo que el 27,9% explica el modelo de dependencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).