Gestión de almacenes para mejorar la productividad del área de almacén de la empresa Cargill Perú S.A.C. Independencia 2019
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de grado titulado “Gestión de almacenes para mejorar la productividad del área de almacén de la empresa Cargill Perú S.A.C. Independencia 2019” se realiza con el objetivo de aumentar la productividad en la gestión de almacenes de materia prima y de implementar mejoras de mejora...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68670 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68670 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión de almacenes Productividad industrial Eficiencia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El siguiente trabajo de grado titulado “Gestión de almacenes para mejorar la productividad del área de almacén de la empresa Cargill Perú S.A.C. Independencia 2019” se realiza con el objetivo de aumentar la productividad en la gestión de almacenes de materia prima y de implementar mejoras de mejora continua para mejorar el abastecimiento de materiales e insumos al área de producción en vista a los tiempos prolongados de entrega y como efecto el incumplimiento de los pedidos solicitados a producción. El tipo de investigación es cuantitativa, aplicada por su naturaleza de búsqueda de una solución al problema identificado. El diseño del estudio es cuasi experimental. La población está constituida por 4 meses de observación directa del fenómeno. El método para la recolección de información es mediante el análisis documental, observación en el área de trabajo, revisión de reportes de área, formatos de trabajo, Layout, entre otros. Los datos de pre test y post test fueron procesados para obtener los resultados inferenciales a través del software IBM Statistics SPSS versión 24. Los resultados arrojados para las variables de gestión de almacén y productividad, así como sus dimensiones de eficiencia y eficacia son datos con una distribución normal. Su valor P por encima de 0,05 obliga a comprobar la hipótesis mediante el estadígrafo T-Student para todos los casos. De igual manera, se acepta la hipótesis alternativa evidenciando que se obtienen mejoras de productividad, eficiencia y eficacia después de implementadas las mejoras atacando las deficiencias en el tiempo de preparación de pedidos, reubicación de materias primas mediante la clasificación ABC de productos según demanda. Para concluir, el método mejora la productividad con una media de 0,6825 comparado con la media inicial de 0,5600 obteniendo un 21.87 % de índice mejorado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).