Sistema de gestión de almacenes para mejorar la productividad del almacén en la empresa CHH HINZA S.A.C, Carabayllo 2019

Descripción del Articulo

La actual investigación titulada "Sistema de Gestión de Almacenes para mejorar la productividad del almacén en la empresa CHH HINZA S.A.C, Carabayllo, 2019", tiene como objetivo general, determinar cómo el sistema de Gestión de Almacenes mejora la productividad de la Empresa CHH HINZA S.A....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Fernández, Amador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Eficiencia
Eficacia
Almacenes - Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La actual investigación titulada "Sistema de Gestión de Almacenes para mejorar la productividad del almacén en la empresa CHH HINZA S.A.C, Carabayllo, 2019", tiene como objetivo general, determinar cómo el sistema de Gestión de Almacenes mejora la productividad de la Empresa CHH HINZA S.A.C, Carabayllo, 2019. El diseño de investigación es cuasi-experimental de tipo aplicado, porque la variable independiente manipula deliberadamente la variable dependiente para observar sus efectos en ella. La población será la evaluación de los despachos realizados diariamente a la planta de producción por un período de 30 días laborables. La muestra se selecciona por conveniencia igual a la población. La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la observación y los instrumentos utilizados fueron los formatos siguientes: panel de control, hoja de control de producción y la hoja estimada de eficiencia, eficacia y productividad, así como la cinta métrica. Finalmente, en el análisis de datos, se utilizaron programas tales como Microsoft Excel y SPSS V. 20 de una manera descriptiva e inferencial, usando tablas y graficas de línea. Según los datos entrados en el SPSS V. 20, obtenemos la significación de la prueba de Wilcoxon, aplicada al antes y después de la productividad es de 0,000; por lo tanto, sea menos de 0.05, por lo que rechazo la hipótesis nula y acepto la hipótesis general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).