El liderazgo educativo de docentes de bachillerato y su relación con el rendimiento académico en la Unidad Educativa San Pablo – 2019

Descripción del Articulo

Para la variable 1 liderazgo educativo se plantea que el liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación” (OCDE, 2009, pág. 9), mientras que para la variable 2 Nivel de logros en base en los recientes resultados de las pruebas Ser Bachiller el prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández León, Diana Mariuxi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo
Eficiencia
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Para la variable 1 liderazgo educativo se plantea que el liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación” (OCDE, 2009, pág. 9), mientras que para la variable 2 Nivel de logros en base en los recientes resultados de las pruebas Ser Bachiller el presente proyecto pretende demostrar la relación entre el liderazgo educativo de los docentes y el rendimiento académico promoviendo una fase de sensibilización y reflexión sobre nuestro rol como docentes, para que, en un futuro, se pueda desarrollar una cultura de competitividad que tribute a un servicio educativo de calidad y calidez. Se ha formulado la hipótesis: existe una relación directa entre el liderazgo educativo de los docentes de bachillerato y el desempeño académico en la Unidad Educativa San Pablo 2019.Metodologicamente, el diseño que responde a este estudio es correlacional no experimental. El método fue hipotético deductivo, porque observo al problema, se formuló las hipótesis y se y se realizó la prueba oportuna. La población y muestra fue de 18 docentes, En relación a los instrumentos se han aplicado para la recopilación de datos y efectuar los análisis descriptivos de las variables y el análisis inferencial para conocer el nivel de correlación mediante la prueba de Pearson, contestando de esta manera a los problemas, verificando los objetivos y rechazando la hipótesis nula, llegando a la conclusión que no existe una correlación entre las variables estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).