Exportación Completada — 

Violencia intrafamiliar y Desesperanza aprendida en mujeres adultas de un distrito de Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

El estudio investigó la relación entre la violencia intrafamiliar y la desesperanza aprendida en mujeres adultas de un distrito de Chiclayo, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de Género. La investigación fue de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Baldera, Nataly Nicoll, Sanchez Rodas, Evelyn Nicohl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia
mujeres
desesperanza
salud mental
igualda de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio investigó la relación entre la violencia intrafamiliar y la desesperanza aprendida en mujeres adultas de un distrito de Chiclayo, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de Género. La investigación fue de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo y no experimental. Se utilizó un diseño transversal, recolectándose datos en un único momento. La muestra estuvo conformada por 337 mujeres adultas, quienes completaron encuestas que midieron tanto la violencia intrafamiliar como la desesperanza aprendida. Los resultados revelaron una correlación significativa entre ambas variables (p < 0.001, rho = 0.392), sugiriendo que mayores niveles de violencia intrafamiliar se asociaban con mayores niveles de desesperanza. Además, se observó que el 50% de las participantes reportó niveles medios de violencia intrafamiliar, mientras que el 36% mostró altos niveles de desesperanza aprendida. Este estudio concluyó que es necesario implementar programas de intervención que aborden tanto la violencia intrafamiliar como sus consecuencias psicológicas, promoviendo el bienestar emocional de las mujeres afectadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).