Plan de bienestar emocional para la mejora de las relaciones interpersonales en estudiantes de una institución educativa de Mochumí, Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un Plan de bienestar emocional para la mejora de las relaciones interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa de Mochumí, Lambayeque. La investigación es considerada de tipo básica, con un diseño no experimental, descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Villavicencio, Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de bienestar
Relaciones interpersonales
Emociones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un Plan de bienestar emocional para la mejora de las relaciones interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa de Mochumí, Lambayeque. La investigación es considerada de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo-propositivo; la muestra de estudio estuvo conformada por 30 estudiantes del quinto y sexto grado del nivel primario; se aplicó una ficha de observación. Los resultados permiten evidenciar que se logró identificar el nivel de las relaciones interpersonales en los estudiantes de una Institución Educativa de Mochumí, Lambayeque, concluyendo que en su mayoría presentan un nivel bajo y medio de relaciones interpersonales, cuyas necesidades deben ser atendidas, además, se evidenció también la existencia de un pequeño número de alumnos que presentaron nivel alto de relaciones interpersonales. Así mismo, se diseñó el Plan de Bienestar Emocional: Sentirme bien me ayuda a relacionarme con los demás, con el objetivo de contribuir a solucionar la necesidad y problemática de la investigación, para ello se validó por jueces expertos en el campo de estudio a través de una ficha evaluativa con sus respectivos criterios y escalas, dando como resultado un 92% de validez según la fórmula V de Aiken.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).