Propuesta de ingeniería de métodos para mejorar la productividad del proceso de pellet alimenticio en la empresa SERMARSU S.A.C, Sullana, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación se denominó “Propuesta de ingeniería de métodos para mejorar la productividad del proceso de pellet alimenticio en la empresa SERMARSU S.A.C, Sullana, 2021”, la cual tuvo por objetivo general elaborar una propuesta en base a la ingeniería de métodos para mejorar el proceso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86533 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/86533 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Industrial Optimización Estudios de trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación se denominó “Propuesta de ingeniería de métodos para mejorar la productividad del proceso de pellet alimenticio en la empresa SERMARSU S.A.C, Sullana, 2021”, la cual tuvo por objetivo general elaborar una propuesta en base a la ingeniería de métodos para mejorar el proceso de pellet alimenticio en la empresa SERMARSU S.A.C, Sullana, 2021. Esta investigación fue de tipo aplicada con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo propositivo con enfoque cuantitativo. Se obtuvo como resultado que las principales causas de la baja productividad fueron: procedimientos no estandarizados, deficiente gestión de materia prima y producto terminado, personal poco capacitado, mala distribución de las áreas y máquinas, falta de control de procesos, herramientas inadecuadas; además, al calcular el valor de la productividad a través del análisis de la eficiencia y la eficacia, se obtuvo un 70% de nivel. En conclusión, la elaboración de la propuesta mejora la productividad logrando plantear estrategias que estandarizan el método de trabajo, reduciendo los tiempos improductivos, los cuellos de botella y los transportes innecesarios, además mejora la gestión y control del proceso. El costo-beneficio de la propuesta dio como resultado que por cada sol invertido se tendrá un beneficio de 1,39 soles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).