Estimulación sensorial en estudiantes con trastorno del espectro autista en una institución educativa de Ancash

Descripción del Articulo

Los niños que presentan la condición de trastorno del espectro autista han experimentado y generado revoluciones en el campo de las investigaciones científicas en los últimos años, como consecuencia de una mayor comprensión en las dificultades o alteraciones en el desarrollo que padecen, es por ello...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Pinedo, Iris Rocio
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación sensorial
TEA
Inclusión
Estrategias
Materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Los niños que presentan la condición de trastorno del espectro autista han experimentado y generado revoluciones en el campo de las investigaciones científicas en los últimos años, como consecuencia de una mayor comprensión en las dificultades o alteraciones en el desarrollo que padecen, es por ello que el presente trabajo académico tuvo por objetivo comprender cómo la estimulación sensorial mejora los aspectos cognitivos y sociales para estudiantes con trastorno del espectro autista en Instituciones Educativas de Ancash. Esta metodología empleada es de carácter cualitativo, desarrollándose en una Institución Educativa pública del nivel inicial en Nuevo Chimbote. Se aplicó la entrevista como instrumento y recojo de información y se determinó a un Directivo, tres docentes que tienen a cargo estudiantes con esta condición y el coordinador de tutoría. Los resultados evidenciaron que el empleo de las estrategias y materiales sensoriales mejoran de manera significativa las capacidades cognitivas y sociales en estudiantes con trastorno del espectro autista, de igual forma fortalece el trabajo del docente con estudiantes que presentan esta condición en contextos de diversidad y las capacidades para el desarrollo de un trabajo inclusivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).