Gobierno electrónico y gestión de la calidad en la dirección de admisión de la Universidad Nacional de Trujillo, año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el de evaluar el nivel de conocimiento e implementación del Gobierno Electrónico y la Gestión de la Calidad en la Dirección de Admisión de la Universidad Nacional de Trujillo, año 2019; el enfoque de la investigación es mixto, con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Alvarad, Carlos Christian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la calidad
Tecnología de la información
Comunicació
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el de evaluar el nivel de conocimiento e implementación del Gobierno Electrónico y la Gestión de la Calidad en la Dirección de Admisión de la Universidad Nacional de Trujillo, año 2019; el enfoque de la investigación es mixto, con un diseño de investigación descriptivo-explicativo y fenomenológico. Dentro de la metodología aplicada se realizó una exploración de la realidad mediante la observación directa, así mismo se realizó una evaluación de la información existente; de igual manera, para la aplicación de los instrumentos de recolección de información, en el caso de la encuesta, se aplicó un cuestionario a toda la población, conformada por 9 trabajadores administrativos y 4 funcionarios; por otro lado, se elaboró una guía de entrevista estructurada que fue aplicada a un trabajador administrativo que tiene 20 años de servicio en la oficina y que además, ha participado en la mayoría de capacitaciones relacionadas al tema de Gobierno Electrónico y Gestión de la Calidad. Entre los principales hallazgos encontrados tenemos que en la Dirección de Admisión existe un nivel de conocimiento entre poco y regular de las variables de la investigación, lo cual se ve reflejado en su aún deficiente nivel de implementación en materia de gobierno electrónico. Si bien es cierto el uso de tecnología es ineficiente aún, se evidencia que ha existido una mejora considerable en comparación con años anteriores, lo que ha favorecido a la hora de gestionar la calidad en los servicios brindados por la oficina; así mismo, al momento de contrastar el marco normativo de las variables se identificó que dentro del Reglamente del Sistema de Administración de Modernización de la Gestión Pública se establece que para gestionar la calidad en la prestación de servicios es necesario el uso de la tecnología de la información y comunicaciones, principalmente para favorecer la interacción entre la entidad pública y los ciudadanos, por lo tanto, siendo el Gobierno Electrónico uno de los ejes transversales de la de la modernización de la gestión pública, este favorecerá a la Gestión de la Calidad dentro de una organización. Por otro lado, los resultados de la investigación permitieron identificar a la falta de un plan de trabajo institucional en materia de gobierno electrónico, la no priorización de la inversión en tecnología, la falta de recursos presupuestales para innovación y a la deficiente capacitación del personal como los principales limitantes a la hora de implementar el gobierno electrónico en la Dirección de Admisión de la Universidad Nacional de Trujillo, lo ix que podría ser extendido a la mayoría de entidades del aparato gubernamental del estado peruano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).