Elaboracion de té de compost a partir de residuos orgánicos y su efecto en el crecimiento de la albahaca (Ocimun basilicum) en la I.E. Herman Busse, Los Olivos-Lima, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Elaboracion de té de compost a partir de residuos organicos y su efecto en el crecimiento de la albahaca (Ocimun basilicum), tuvo como fin reaprovechar los desechos organicos que generan un impacto ambiental en los mercados, para elaborar un abono liqui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/886 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/886 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Té de compost Residuos orgánicos Estiércol Albahaca Ocimun basilicum https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Elaboracion de té de compost a partir de residuos organicos y su efecto en el crecimiento de la albahaca (Ocimun basilicum), tuvo como fin reaprovechar los desechos organicos que generan un impacto ambiental en los mercados, para elaborar un abono liquido llamado té de compost, ya que los residuos no cuentan con una disposicion final adecuada generando problemas como malos olores, lixiviados, proliferación de moscas y enfermedades. Inicialmente se elaboró el compost, este proceso duró alrededor de 11 semanas, durante este tiempo se monitoreaban los parámetros de temperatura, pH y humedad. Se realizaron dos tipos de tratamientos, T1 (160 kg RO, 200 kg EV, cal y ceniza) y T2 (80 kg RO, 100 kg EV, cal y ceniza). Luego por método del té, el compost maduro paso a fase liquida, con presencia de sustancias solubles benéficas para el suelo y follaje de la planta. Se aplicaron ambos tratamientos al cultivo, pero en diferentes frecuencias para determinar el crecimiento y producción de la albahaca durante un periodo de 6 semanas. Todo esto fue realizado en la I.E. Herman Busse, ubicado en Pro, Los Olivos, se obtuvieron 6 tratamientos (T1 y T2 aplicado en 5, 10,15 días) y un testigo (solo agua), por 3 repeticiones con un diseño completamente al azar. Los factores a medir la calidad del abono fueron pH, CE, M.O., Nitrógeno, Potasio, Fosforo, Ca y ácidos húmicos. Los resultados del té de compost fueron: T1 (160 kg RO, 200 kg EV, cal y ceniza): 7.2 pH, 1.59 CE, 0.004841% N, 0.001076 P, 0.012075 % K, 0.010523 Ca, 0.06 ácidos húmicos, y el T2 (80 kg RO, 100 kg EV, cal y ceniza): 7.18 pH, 1.63 CE, 0.001823% N, 0.001131% P, 0.013175% K, 0.009255% Ca, 0.58 ácidos húmicos. Después de las 6 semanas, se verifico el desarrollo del cultivo (altura, cantidad de hojas, medida de la hoja y peso cosechado), los resultados arrojaron que el T1 (160 kg RO, 200 kg EV aplicado c/ 5 días) fue el más adecuado por obtener mayor presencia de nutrientes que permitió el mejor desarrollo y producción de la albahaca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).